Libros y revistas
Otros
Identidades estratégicas en los pueblos indígenas. Narrativas, producciones y representaciones
En un contexto de neoliberalismo exacerbado, las ampliaciones de derechos y de reconocimiento de las identidades indígenas en América Latina/Abya Yala se combinan de modos muy complejos con nuevas formas de exclusión socioeconómica y simbólica. Este volumen analiza las resistencias a una homogeneización global de las diferencias e indaga cómo las distintas matrices hegemónicas contrastan y se confrontan con la emergencia de identidades estratégicas indígenas.
Identidades y crisis económicas. Reconfiguraciones, rupturas y marcas
¿Cómo influyen las crisis económicas en las identidades de los sectores vulnerables de América Latina? ¿De qué manera emergen las luchas sociales como respuestas a estas crisis? ¿Qué papel juegan la informalidad y la precariedad laboral en la construcción de nuevas identidades? ¿Cómo pueden las experiencias de Cuba y Chile ofrecer lecciones para enfrentar las crisis actuales en la región?
Identidades en la vida pública democrática. Disputas y representaciones
En América Latina, el siglo XXI ha transformado radicalmente la política: los partidos tradicionales pierden fuerza, surgen liderazgos personalistas y movimientos sociales demandan mayor representación. Identidades en la vida pública democrática explora esas tensiones y analiza cómo la desconfianza en las instituciones abre paso a nuevas formas de participación, pero también a discursos polarizantes. ¿Cómo construyen legitimidad los gobiernos en tiempos de incertidumbre? ¿De qué manera grupos históricamente marginados –como pueblos originarios o trabajadores informales– logran visibilidad?
Identidades en disputa y sentidos de futuro. Saberes, ideas y lenguajes de las crisis
Abordar las disputas identitarias en América Latina/Abya Yala durante los siglos XX y XXI no solo es complejo, sino que plantea interrogantes fundamentales. ¿No serán identidad y crisis nociones que se implican mutuamente? ¿Acaso la identidad no es un concepto inherentemente dinámico y fluido, en constante (re) construcción? ¿Qué nuevos sentidos se le da hoy en día a esta noción? ¿Hasta qué punto emergen y se consideran identidades tradicionalmente invisibilizadas (como las indígenas) o no consideradas tales (como las no-humanas: las plantas, los animales, o los territorios)?
Con cautela: América Latina y el Caribe frente a la geopolítica dominante de Trump 2.0
En el marco de las transformaciones globales que definen el primer cuarto del siglo XXI, el segundo mandato de Donald Trump ha reconfigurado el escenario geopolítico, desafiando el orden internacional liberal y promoviendo una agenda basada en el nacionalismo del "America First".
Pablo González Casanova (1922-2023). Una introducción a su obra
Pablo González Casanova rebasa cualquier intento por clasificar una tipología de saberes especializados en disciplinas del conocimiento: fue historiador, sociólogo, economista, politólogo y antropólogo de lo local y del mundo, pasando por América Latina y el Caribe. Su espíritu científico lo llevó a dialogar con las ciencias sociales que se producen por dentro y por fuera del paradigma crítico.
Environments of Inequality: Crisis, Conflicts, Comparisons
Multiple environmental crises and persistent patterns of intersecting inequalities are major global concerns. This edited volume contributes to a better understanding of environments of inequality by examining their various formations and expressions, from the colonial period to the present, with a strong (but not exclusive) focus on the Americas. The nine case studies especially reflect on the interrelationship between social inequality and the natural environment. The authors address crises, conflicts, and comparisons of inequalities from various disciplinary and regional perspectives.
Colapso climático en la región Andina. Dimensiones ecosistémicas, socioeconómicas y sociopolíticas
Este libro, resultado de la colaboración entre la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador y la Friedrich Alexander Universitat de Erlangen-Nürnberg, ofrece una visión integral y multidisciplinar del cambio climático en la región andina. Abarca desde los ecosistemas únicos hasta las dinámicas sociales y políticas que afectan a las comunidades, invitando a reflexionar sobre cómo esta crisis global transforma una de las zonas más diversas del mundo.
Colección CALAS / CLACSO
La circulación de la información y la verdad. Claves para su abordaje
En un mundo atravesado por la aceleración digital, la circulación de la información enfrenta desafíos inéditos. Este libro colectivo indaga en las tensiones entre verdad, desinformación y democracia, desde una mirada crítica y situada en América Latina. A partir de conceptos clave como credibilidad, verificación, polarización, algoritmos y educación mediática, autoras y autores analizan cómo se construyen, filtran y consumen las noticias en un entorno marcado por el desorden informativo.
Del estallido social a la comunidad geopolítica de pertenencia
Este libro es una travesía crítica por los estallidos sociales que sacudieron América Latina y el Caribe entre 2019 y 2023. A través de una mirada rigurosa y comprometida, Jaime A. Preciado explora cómo estas revueltas populares no solo confrontaron al poder instituido, sino que también gestaron comunidades políticas de pertenencia que recon!guran el mapa político regional. Desde Bolivia hasta Puerto Rico, pasando por las caravanas migrantes, se examina el tránsito desde la protesta al proyecto colectivo.
Navegar la desigualdad. Riqueza y desarrollo en América Latina
Este libro invita a ahondar en el estudio de la riqueza en América Latina, un campo de conocimiento aún incipiente en las agendas regionales y que resulta indispensable para ampliar el debate sobre las desigualdades, el desarrollo sostenible y la justicia social. La primera sección del volumen, titulada “Economía de la riqueza”, analiza desde diferentes perspectivas los factores estructurales y los mecanismos institucionales que explican la producción y acumulación de riqueza en América Latina.
Construyendo puentes entre disciplinas. Discursos, identidades, fuentes
La exigencia de dedicarse a estudios tanto interdisciplinarios como transdisciplinarios constituye un topos, especialmente en investigaciones en equipo. La práctica demuestra que tales cooperaciones son sumamente inspiradoras, pero al mismo tiempo suponen un gran esfuerzo. Este volumen ofrece modelos y sugerencias para llegar a diseñar líneas de investigación
Colección CALAS / Teseo
Historias conectadas del Caribe, Europa, África y las Américas
Este libro explora el Caribe como un espacio geopolítico vertebrado donde los contactos económicos, políticos, sociales, culturales y humanos fluyen de una isla a otra hacia el continente americano y, a través del Atlántico, hacia Europa y hacia África. Esta historia entrelazada ha generado modelos económicos, sociales y urbanos, así como prácticas, dispositivos ideológicos y rechazos en ambos lados del Atlántico.
Paz: visiones, estrategias, luchas
La paz es un esfuerzo permanente. Requiere nociones de convivencia no violenta que guíen y modelen las relaciones sociales, así como propuestas que permitan proceder a la resistencia contra la violencia. Esto significa enfrentar nuevos conflictos que pueden convertirse en agresiones. Con una perspectiva transdisciplinar, este libro pone a defensores de derechos humanos en diálogo con especialistas en estudios de paz.
Vivir en y contra el Antropoceno
El Antropoceno, concebido como la “era de los humanos” a partir de las profundas e irreversibles transformaciones e impactos de la acción humana sobre el medio biofísico natural, es un concepto que engloba y sintetiza las múltiples dimensiones de la crisis socioambiental y civilizatoria que atraviesa el planeta. También se ha considerado un concepto puente, tendiente a difuminar las barreras disciplinarias y a eliminar o matizar las concepciones binarias que han propugnado la supuesta separación ontológica entre sociedad y naturaleza.
Avances de Investigación CALAS / CIHAC
Crisis y transformaciones del mundo laboral en América Latina y el Caribe: cambios institucionales, política social, género y resistencias
Las crisis latinoamericanas y caribeñas y, a partir de estas, las transformaciones del mundo del trabajo y del mundo laboral, se han convertido en un campo de disputa para las controversias sobre el estilo de cohesión social en la región.
El periodismo (en)cubierto y el sensacionalismo: la Guerra del Chaco en la novela El infierno verde de José Marín Cañas
En la historia literaria de América Latina, la novela El infierno verde de José Marín Cañas se enmarca como un ejemplo prominente de los zigzagueos entre la ficción y la no ficción: un fenómeno en donde se novela dentro de un periódico y se reportea en la novela, empleando una estrategia de disimulo y recurriendo a artificios para atrincherar, camuflar, hibridar, imbricar y encubrir, a veces, lo fáctico con lo ficticio y, en otras ocasiones, lo ficticio con lo fáctico, cuyo producto son textos de una copiosa hibridez.
Multicrisis, agricultura y seguridad alimentaria en Centroamérica: una aproximación a su estudio
En esta investigación se analizaron los efectos de las crisis múltiples e interconectadas sobre la seguridad alimentaria en Centroamérica. Al igual que la economía global, la región ha sufrido los impactos de estas crisis, exacerbadas por la pandemia de COVID-19 desde el año 2020, pero las ha padecido con mayor intensidad debido al insuficiente desarrollo económico, social y político, la alta vulnerabilidad a los efectos climáticos y la dependencia alimentaria; Costa Rica representa una excepción gracias a su modelo de desarrollo más sólido.
Colección CALAS / Routledge
The Political Economy of Elites in Latin America
En los últimos años se ha renovado el interés por las élites en todo el mundo y su interconexión con el poder, los privilegios, la estratificación social y el cambio social. Los autores de este volumen exploran las múltiples facetas del papel de las élites en la economía política de América Latina: su posición en la sociedad, su impacto en la economía y su influencia en las instituciones de gobierno.
Peace in Latin America. Shifting Paradigms in the Studies of Culture, Society and Politic
El presente estudio es la síntesis del Laboratorio de conocimiento transatlántico de CALAS: «Visiones de Paz. Transiciones entre violencia y paz en América Latina» (2019-2021). El libro refleja sobre el reto epistemológico de este proyecto de investigación, el cual parte de la hipótesis de que la paz y la violencia no son mutuamente excluyentes, sino que están interrelacionadas. Las y los autores investigan la compleja interrelación y los procesos de transición entre paz y violencia en las sociedades latinoamericanas y caribeñas.