Publicaciones
Figuraciones de la violencia. Sociología de novelas latinoamericanas
La relación entre sociología y literatura siempre se ha caracterizado por conflictos y complementariedades. Desde finales del siglo XIX, se consolidó una nueva episteme sobre el conocimiento de la realidad y las irrealidades que la configuran. Ya sea en tanto desafío para entender la «comedia humana» o como una forma de descubrir el inconsciente, el fetichismo de la mercancía o el enigma de la modernidad, la sociología y la literatura caminaron por las encrucijadas de la imaginación sociológica.
Los prejuicios lingüísticos en México
En un país tan diverso como México, donde se hablan 68 lenguas indígenas y muchas variantes del español, se siguen reproduciendo prejuicios lingüísticos tanto en el contexto educativo e institucional como en las prácticas cotidianas asociadas al uso del lenguaje. Pese a tanta variedad lingüística, es importante erradicar la creencia de que la única forma correcta y válida de hablar y producir conocimientos es a través del uso del español «estándar» representado por las gramáticas normativas.
Henry Veltmeyer: América Latina en la vorágine de la crisis. Extractivismos y alternativas
Este libro es un ensayo extendido sobre las dinámicas de desarrollo y resistencia desatadas por los avances del extractivismo, una forma de capitalismo que se caracteriza por una crisis multidimensional de alcance global. El extractivismo toma diversas formas, pero el epicentro del extractivismo en su más reciente encarnación es América Latina. La región ha sido el principal blanco de sus impactos socioecológicos negativos, pero también el escenario de las fuerzas más poderosas de Resistencia.
Etnicidad y autonomía en Cherán K'eri: una reflexión horizontal
En 2011, los habitantes del pueblo de Cherán (Michoacán), cansados de los despojos que sufrían en manos del crimen organizado, espontáneamente iniciaron no sólo un proceso de autodefensa, sino también un proyecto político sin precedentes para su libre determinación como comunidad p’urhépecha originaria y autónoma. Este caso plantea la pregunta que orienta este trabajo: ¿Cómo comprender el proyecto político autonómico de Cherán en clave étnica?
La guerra en Ucrania. Miradas desde América Latina
La escalada del conflicto en el este de Europa a raíz de la invasión de tropas rusas al territorio ucraniano el 24 de febrero 2022 se ha convertido de inmediato en una crisis de dimensiones y consecuencias globales. Si bien América Latina y el Caribe están supuestamente alejadas de la guerra, no están exentos de los impactos y de las repercusiones políticas o económicas.
Corona in Lateinamerika
Este volumen analiza las consecuencias de la pandemia del Covid-19 y las medidas políticas relacionadas con su contención en América Latina y el Caribe. Las contribuciones destacan las consecuencias de la pandemia en cuanto a las desigualdades sociales, las relaciones de género, la violencia contra las mujeres, migraciones, la democracia, los derechos humanos, la movilización de las protestas y la política medioambiental.
Políticas, afectos e identidades en América Latina
Este nuevo volumen de la colección CLACSO-CALAS pone su eje en la articulación entre política, afectos e identidades. Los aportes que lo integran reflexionan sobre lo afectivo como componente constitutivo pero no inmutable de los vínculos humanos y las identidades individuales y colectivas.
(Post-)colonial Archipelagos: Comparing the Legacies of Spanish Colonialism in Cuba, Puerto Rico, and the Philippines
La crisis de la deuda de Puerto Rico, los retos de la transición social, política y económica en Cuba y la política populista de Duterte en Filipinas son temas que suelen considerarse experiencias dispares de la realidad social. Aunque estos territorios insulares fueron colonizados por las mismas dos potencias coloniales -por el Imperio español y, después de 1898, por Estados Unidos-, la investigación en los campos de la historia y las ciencias sociales rara vez establece vínculos entre estos tres contextos.
Bordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñas
Este libro presenta una mezcla convincente de memorias personales e historias de mujeres negras que hace visible las violencias armadas y estructurales, el racismo y la resiliencia. A los relatos personales y colectivos, enhebrados con una mirada antropológica crítica y feminista sobre el conflicto armado y sus impactos en el Chocó, se les suman las producciones de académicas negras sobre este territorio.
Mara Viveros Vigoya: El oxímoron de las clases medias negras. Movilidad social e interseccionalidad en Colombia
Abordar la existencia de unas clases medias negras en Colombia no solo es difícil sino un aparente contrasentido, un oxímoron, porque la gente negra es imaginada como inevitablemente pobre y de “clase baja”. Pero ¿acaso no existen otras experiencias de clase dentro de esta población?
¿Latinoamérica y Paz? Propuestas para pensar y afrontar la crisis de la violencia
La paz es un concepto que no suele asociarse con Latinoamérica. Más bien, es común que se relacionen con la región diversas formas de violencia, ya sea criminal, estatal, económica o cultural. Los estudios aquí reunidos hacen énfasis en que, a pesar de que el subcontinente es históricamente afectado por estas graves crisis, también se caracteriza por importantes intentos por afrontarlas y buscar formas de convivencia pacífica. La perspectiva analítica que aquí se desarrolla entiende la paz siempre entrelazada con la violencia y la propone como un esfuerzo continuo de resistencia.