Construcción y expansión de las Nuevas Ultraderechas nacionales y transnacionales en las Américas y Europa
Formato de solicitud/Application form
Centro Maria Sibylla Merian
Formato de solicitud/Application form
La paz es un esfuerzo permanente. Requiere nociones de convivencia no violenta que guíen y modelen las relaciones sociales, así como propuestas que permitan proceder a la resistencia contra la violencia. Esto significa enfrentar nuevos conflictos que pueden convertirse en agresiones. Con una perspectiva transdisciplinar, este libro pone a defensores de derechos humanos en diálogo con especialistas en estudios de paz.
La Cátedra Julio Cortázar del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara tiene el honor de invitarles a la conferencia magistral «La horizontalidad: un giro de paradigma en la investigación», impartida por la destacada académica Sarah Corona Berkin, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).
Formato de solicitud/Application form
El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) y el Instituto de Estudios Avanzados de Hamburgo (HIAS) convocan a destacados/as académicos/as de América Latina para llevar a cabo sus proyectos de investigación durante cuatro meses en Hamburgo y dos meses en la Universidad de Kassel, Alemania.
La vida y obra del destacado intelectual mexicano Pablo González Casanova (1922-2023) son el eje central del libro Pablo González Casanova. Una introducción a su obra, publicado por la editorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara en coedición con CALAS.
Claudia Briones es doctora en Antropología por la Universidad de Texas en Austin, investigadora Principal del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Río Negro, en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Sus artículos y capítulos de libros hacen foco en derechos indígenas y políticas indigenistas en Argentina, y particularmente involucran la producción cultural y organización del pueblo Mapuche-Tewelche.
Agregar abstract
Cuando nos relacionamos dentro de los diversos espacios, en este caso espacios urbanos, se dan fenómenos en distintos niveles, como en la dimensión de instituciones y estructuras sociales, así como en las interacciones cotidianas entre la gente, las que se dan cara a cara. Los dos tipos de niveles de estos fenómenos son nombrados macro y microsocial, respectivamente, y están presentes en el día a día y tienen impacto en las diferentes formas de interacción de las personas, ya que ambas están relacionadas sin ser perceptibles a simple vista y operan de forma sistemática.
En América Latina se han registrado momentos significativos en los que diversos movimientos sociales, tales como los feministas, antirracistas, indígenas, desempleados y campesinos sin tierra, han convergido en plataformas de acción colectiva que constituyen comunidades políticas que transitan de manera compleja y entrelazada. Estas comunidades comparten experiencias e información, y traducen demandas, para crear así un sentido de pertenencia.