| CALAS

Claves para confrontar las desigualdades: Estudiar la riqueza, las élites y los poderes

Entre enero de 2021 y junio de 2022 se llevó a cabo el segundo Laboratorio de Conocimiento del CALAS, titulado «Confrontando las desigualdades en América Latina: Perspectivas sobre riqueza y poder». Este espacio fue dirigido por la Prof. Dra. Angela Schrott, la Prof. Dra. Valeria Coronel y el Prof. Dr. Hans-Jürgen Burchardt, con la coordinación científica en Guadalajara a cargo de la Dra. Irene Lungo Rodríguez, el Mtro. Jan Ickler, y la Dra. Rebeca Ramos como investigadora postdoctoral. Participaron además 22 investigadoras/es junior y senior, provenientes de diversos países latinoamericanos, Alemania y Estados Unidos.

Español

Diálogos que conectan: Los eventos académicos de CALAS

Las Plataformas para el Diálogo se han consolidado como el principal formato de CALAS para promover el intercambio académico a nivel internacional, interdisciplinario e interregional. Entre 2019 y 2025 se han organizado más de 70 Plataformas, tanto en la sede principal del Centro en México como en sus tres sedes regionales (Costa Rica, Ecuador y Argentina), además de haber extendido su presencia a países como Cuba, Colombia, Chile y Uruguay.

Español

Pensamiento crítico en acceso abierto: La apuesta editorial del CALAS para América Latina

Durante los últimos ocho años, las y los investigadores del CALAS han producido numerosos estudios sobre las múltiples crisis en América Latina y las formas en que diversos actores enfrentan los cambios sociales, económicos, políticos y culturales en la región. Estos resultados se publican tanto en revistas científicas de alto impacto como en libros monográficos y compilados. Para garantizar el acceso abierto al conocimiento generado, hemos establecido alianzas editoriales propias que ya superan los 80 títulos publicados, cifra que continúa en aumento.

Español

Transiciones entre violencia y paz: Visiones, iniciativas y actores

El primer Laboratorio de Conocimiento del CALAS, titulado «Visiones de Paz, transiciones entre la violencia y la paz en América Latina», inició sus actividades en mayo de 2019 y, debido a la pandemia de COVID-19, se extendió hasta abril de 2021, cuando se realizó su congreso de clausura. Coordinado desde la sede de Centroamérica y el Caribe en San José, Costa Rica, el equipo estuvo integrado por los profesores-investigadores Christine Hatzky, Joachim Michael, Werner Mackenbach y David Díaz Arias, con Carmen Chinas como coordinadora científica y Sebastian Martínez como becario doctoral.

Español

Antropoceno en clave latinoamericana: crisis, crítica y propuestas desde el Sur Global

El tercer Laboratorio de Conocimiento CALAS, «El Antropoceno como crisis múltiple: Perspectivas latinoamericanas», se desarrolló entre abril de 2022 y diciembre de 2023. Su objetivo fue aportar nuevos enfoques metodológicos y analíticos para profundizar en el estudio del Antropoceno desde América Latina y el Caribe, desde las ciencias sociales y las humanidades.http://calas.lat/es/content/wilfried-raussert

Español