El Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) abre el concurso para participar en el congreso internacional “En horizontalidad. Conocimiento y educación para superar las desigualdades y polarizaciones” a celebrarse en la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, del 17 al 19 de marzo 2026.
Objetivo del Congreso
La educación ha sido, a lo largo de la historia, un tema central de debate y disputa, especialmente cuando se trata de responder a los desafíos propios que las sociedades enfrentan en cada época. En la actualidad nos encontramos frente a la necesidad de pensar problemas que, aunque en apariencia inéditos, no dejan de estar sedimentados en las ruinas del pasado. Hoy en día, la educación se presenta como un eje clave para enfrentar problemas sociales, políticos y económicos, así como con el potencial de abrir nuevos horizontes. A su vez, la gestión política de la educación enfrenta desafíos significativos debido a la desigual distribución del conocimiento, que reproduce relaciones de poder y jerarquías. La acelerada evolución de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) está incrementando la incertidumbre sobre sus consecuencias sociopolíticas, mientras que la producción tecnológica muy a menudo perpetúa desigualdades y pobreza.
En el caso de América Latina, factores como el abandono escolar, la desconexión entre los modelos educativos y las realidades sociales, el descuido de lenguas vernáculas y los recortes de presupuestos educativos amenazan con fragmentar aún más los sistemas. En muchos sentidos los modelos para la educación y la producción de conocimientos están agotados. Hoy es necesario voltear hacia los modelos dialógicos, horizontales que reconocen la diversidad de intereses y de los saberes y que proponen pensar la educación con todos los involucrados en los procesos para para superar nuestras crisis regionales y globales. Al mismo tiempo cabe preguntarse, qué impacto han tenido realmente las propuestas genuinas de la región de implementar una pedagogía crítica y que nuevas ideas para superar las desigualdades y polarizaciones surgen desde América Latina y el Caribe.
Frente a la tarea y el desafío que involucra interrogar la educación y las formas de producción de saberes que el Laboratorio de Conocimiento “En horizontalidad. Conocimiento y educación para superar las desigualdades y polarizaciones” se propone reflexionar críticamente sobre los problemas, desafíos y necesidades de transformaciones de la educación del siglo XXI. Atendiendo a cuatro ejes principales: a) Horizontalidad e inclusión educativa b) Experiencias y saberes de la educación, c) Desafíos de la sociedad: inteligencia artificial y conocimiento, d) Saberes del mundo global en educación.
Ejes
1. Horizontalidad e Inclusión educativa
La pregunta por la inclusión educativa interroga un presente signado por la profundización de las desigualdades y el avance de los discursos polarizantes de odio, antidemocráticos que sostienen la exclusión racista, clase y género. En este marco, este eje abarca los debates acerca del derecho a la educación, el acceso, permanencia y finalización de los/las estudiantes en los diferentes niveles del sistema educativo, así como los estudios e investigaciones sobre la relación entre educación, derecho social y/o acceso a aprendizajes/saberes significativos y relevantes de todos y todas.
2. Experiencias y saberes de la educación
Comprender qué está siendo la educación hoy día demanda cartografiar las múltiples experiencias educativas y los saberes que estas involucran, articulando perspectivas locales, regionales y globales para reconocer su diversidad y complejidad. En tal sentido, el segundo eje busca reflexionar sobre las alianzas y tensiones entre ofertas y políticas educativas locales, regionales e internacionales, debates curriculares en relación con saberes no hegemónicos, prácticas educativas en contextos no escolares, cartografías educativas, propuestas educativas y pugnas de sentido sobre la multiplicidad de fines y sentidos que se le atribuyen a lo educativo en diversas comunidades.
3. Desafíos de la sociedad: inteligencia artificial y conocimiento
La irrupción de la IA en la escena y en el debate públicos y su impacto, fundamentalmente a partir de la emergencia de las IA generativas (IAG) ha generado una serie de preguntas que tienen una declinación específica en el campo de la educación. En el tercer eje se invitan proyectos que atienden interrogantes asociados con los procesos de enseñanza y aprendizaje, las formas de producción, circulación y validación del conocimiento, el rol docente y el lugar de las instituciones educativas en una sociedad cada vez más atravesada por la hibridación entre lo humano y lo maquínico. Es imperativo reconocer lo más humano del ser humano frente a la IA o el autoritarismo tecnológico y desde allí, fortalecer esa condición para que la tarea educativa signifique aprender a investigar con otros en horizontalidad.
4. Saberes del mundo interconectado en educación
Frente a las preguntas que exigen las crisis de nuestro tiempo se hace fundamental conocer las formas de selección, transmisión y construcción de los saberes que tiene lugar en los sistemas educativos formales y no formales. En tal sentido, el cuarto eje busca debatir acerca de los saberes del mundo que son objeto de la enseñanza y aprendizaje en diversos niveles del sistema educativo. Se invitan investigaciones que pongan en juego tanto una mirada particular como comparada en torno a los saberes y su transmisión en la educación contemporánea, especialmente en aras de cuestiones como la educación cívica, valores de la convivencia democrática.
Bases de la convocatoria y aplicación:
➢ La convocatoria está dirigida a postulantes de las Ciencias Sociales y Humanidades que puedan aportar sólidas reflexiones teóricas y/o empíricas sobre al menos uno de los ejes mencionados en la convocatoria.
Aplicación:
➢ Llenar el formato de aplicación con título y resumen (400-500 palabras) de la propuesta y una breve ficha académica con indicación de la trayectoria profesional y publicaciones relevantes. En caso de ser aceptado/a comprometerse a enviar el documento con la descripción de la propuesta realizada para la ponencia.
➢ Idioma: español o en su defecto inglés
➢ Fecha límite para enviar las propuestas: 19 de octubre de 2025.
➢ Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados hasta el 20 de noviembre de 2025 sobre el dictamen de sus trabajos.
➢ El CALAS se hará cargo de los gastos de hospedaje y alimentación de los participantes. Además, habrá recursos limitados para cubrir gastos de viaje en caso de requerir.
>Debido a la cantidad de solicitudes, no se pueden justificar los rechazos.
Mayores Informaciones:
Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados, tel. +52 33 3819 3000 (ext. 23594) - Correo electrónico: merian.calas@gmail.com