Publicaciones de Producción de conocimiento
Productos naturales y sintéticos, diferencias y similitudes
El ser humano ha dependido siempre de la naturaleza para vivir. De los productos naturales ha obtenido alimento, vestimenta, herramientas diversas, etcétera. En su búsqueda científica ha logrado identificar los productos y sustancias específicas que son activas o de interés. Por ejemplo, algunos médicos del siglo xix utilizaban los hongos para el tratamiento de infecciones sin saber por qué eran eficaces, hasta que Alexander Fleming determinó que la penicilina tenía efecto antibiótico.
La física detrás de los instrumentos musicales
En la convergencia de la física y la música, los instrumentos musicales se erigen como arquitectos sonoros, mediadores entre la energía mecánica y eléctrica para tejer sonidos que capturan la esencia de la experiencia humana. Los instrumentos acústicos, como las guitarras y los violines, ejemplifican la interacción directa entre el músico y la materia, donde el arte de tocar se transforma en vibraciones sonoras que se transmiten a través del aire y podemos percibir directamente con los oídos.
La separación de residuos: una acción obligatoria para todos
La basura ha formado parte de toda la vida del ser humano, pues todas las actividades generan desechos que no tienen ninguna utilidad. En la antigüedad, el impacto de los desechos era poco significativo, porque se eliminaban de forma natural al ser biodegradables. Con el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la industria, la cantidad de basura generada se incrementó de forma exponencial. La basura comenzó a ser no biodegradable y su disposición final generó una problemática social, ambiental y de salud.
¿Qué pasa con el agua que descargamos diariamente?
Una vez utilizada en las diferentes actividades como la agrícola, la industrial o el comercio, el agua es desechada en ríos, lagunas o tirada al mar a manera de desagüe. Cuando el agua ha tenido un uso antropogénico, es decir, que ha sido utilizada en actividades humanas y es desechada, suele presentar contaminantes. Los principales son sustancias biológicas y químicas. En México, existen grandes territorios en donde no se les da tratamiento alguno a sus aguas de descarga y estas son vertidas a ríos, lagunas y al mar.
La importancia de mantener una buena higiene oral
La cavidad oral es una de las principales entradas y zonas de contacto de muchos patógenos como bacterias, virus y hongos. Estos patógenos pueden anidar en algunas zonas de la boca como los carrillos, la lengua, las encías o el esmalte dental. Incluso estos patógenos pueden llegar hasta el tracto gastrointestinal y pasar a otro órgano como el corazón. Por lo anterior, es de suma importancia mantener una buena higiene bucal y un equilibrio entre la mucosa bucal y la microbiota, también conocida como flora bucal.
Potencial terapéutico de los cannabinoides
La planta Cannabis sativa, comúnmente llamada marihuana, se ha utilizado durante miles de años como parte de la medicina herbolaria tradicional alrededor del mundo y es hasta hace apenas unas décadas que la ciencia ha comenzado a estudiar los mecanismos a través de los cuales ejerce sus efectos. El estudio de los cannabinoides ha tomado especial importancia por los beneficios reportados por quienes consumen la planta y las investigaciones preclínicas in vitro (con cultivos celulares) e in vivo (con modelos animales), y los estudios clínicos (con personas).
La movilidad urbana de las amas de casa
En los estudios de movilidad urbana tradicionales, el protagonismo se lo lleva la infraestructura y no el usuario.
Espacios públicos dignos
El espacio público alude al territorio en donde las personas tienen la libertad de permanecer y realizar actividades para su distracción y recreación. Entre los ejemplos más comunes de espacio público podemos señalar los parques, plazas, jardines, ciclovías, centros de encuentro social y todo aquel lugar que permita.
La mielina: protectora de nuestras neuronas
Es cada vez más frecuente escuchar sobre diagnósticos que hablan de un daño a la cubierta protectora de las neuronas: la mielina. La esclerosis múltiple, la encefalitis aguda, leucodistrofias y la neuromielitis óptica son algunos ejemplos; debido al poco acceso a la información para comprender estas enfermedades, los mitos a su alrededor se popularizan rápidamente, generando estigmas que afectan la calidad de vida de las personas que las padecen.
Conocer las características de estos padecimientos es muy útil ante un diagnóstico inminente.
Entre miradas. 25 años de fotografía wixárika
La raíz yeiya significa moverse, en otras palabras, vivir; así el movimiento, la vida y el cuerpo se entretejen. En este libro se acompaña la mirada de la comunidad wixaritari, en donde se observan cambios tanto en los sistemas visuales como en lo social, en las identidades y en los anhelos. Es un trabajo en conjunto que da cuenta de cómo en el recorrido, que comenzó en 1997, se ha transformado la visualidad y hoy, a 25 años de este inicio, se siguen construyendo nuevas formas de ver frente al otro.
América Latina en discusión. Una apuesta por las metodologias horizontales
En junio de 2022, la sede Cono Sur y Brasil del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) convocó a estudiantes e investigadores jóvenes al congreso internacional “América Latina en discusión.
Producción de conocimientos en tiempos de crisis: dialogando desde la horizontalidad
¿Cómo generamos conocimiento para afrontar los problemas que hoy nos aquejan? Para responder esta pregunta, este libro explora elementos dialógicos como la escucha, el reconocimiento mutuo, la participación igualitaria en las comunidades científicas o la representación del otro, sus voces y las nuestras. Se reúnen diez contribuciones que formaron parte del congreso que titula a este libro, el cual fue un punto de encuentro entre jóvenes investigadores e investigadores consolidados y de cuyos diálogos pretenden servir como guía para trazar nuevas rutas.
La horizontalidad en las instituciones de producción de conocimiento: ¿Perspectiva o paradoja?
Todo productor de conocimiento vinculado a una institución ha experimentado los imperativos que a través de reglas y jerarquías encauzan la producción de conocimiento y limitan los resultados que ahí se generan.
Etnicidad y autonomía en Cherán K'eri: una reflexión horizontal
En 2011, los habitantes del pueblo de Cherán (Michoacán), cansados de los despojos que sufrían en manos del crimen organizado, espontáneamente iniciaron no sólo un proceso de autodefensa, sino también un proyecto político sin precedentes para su libre determinación como comunidad p’urhépecha originaria y autónoma. Este caso plantea la pregunta que orienta este trabajo: ¿Cómo comprender el proyecto político autonómico de Cherán en clave étnica?
Horizontality in Perspective: Interview with Olaf Kaltmeier and Sarah Corona Berkin
In 2012, the book "En diálogo. Metodología horizontales en las ciencias sociales y culturales." (In Dialogue: Horizontal Methodologies in Social and Cultural Sciences), coordinated by Sarah Corona Berkin and Olaf Kaltmeier, was published almost simultaneously in Mexico and Germany (Methoden dekolonialisieren. Eine Werkzeugkiste zur Demokratisierung der Sozial- und Kulturwissenschaften. Münster: Westfälisches Dampfboot).
Libro de Proyectos La Salud y el Bienestar
Este libro de Proyectos es una invitación a las comunidades escolares (estudiantes, docentes y familias) para construir dentro de las prácticas de la escuela un proyecto general que tenga como objetivo reflexionar, problematizar y proponer soluciones generadas desde el contexto escolar a fin de mejorar los hábitos de alimentación y bienestar como procesos biopsicosociales.
Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología
Proponer hoy un libro sobre la horizontalidad como perspectiva metodológica de trabajo en ciencias sociales y humanidades implica ver con la metáfora espacial que la palabra invoca: entre un fondo de visión a la misma altura de todos y una predilección de futuro, de objetivo que está tachado de antemano por su propio signo: el horizonte está siempre más allá.
¡Aquí los jovenes! Frente a las crisis
En América Latina, el 60% de la población tiene menos de 30 años. Este hecho demográfico, en sí mismo, demuestra la importancia de jóvenes y adolescentes en la región. Sin embargo, muchas veces los jóvenes representados en discursos públicos y mediáticos siguen siendo criminalizados, infantilizados y mostrados, de manera reductiva, como personas problemáticas o grupos destinados para el consumo.
Sarah Corona Berkin: La producción horizontal del conocimiento
Este texto ratifica que el conocimiento no pertenece a una disciplina ni a una región determinada del mundo. La Construcción Horizontal del Conocimiento se refiere al vigor que adquieren los conocimientos sociales cuando parten del diálogo disciplinar con las voces de los saberes múltiples que poseen quienes viven y superan los problemas sociales que les aquejan. La investigación que responde horizontalmente a las preguntas sociales aporta de dos maneras: produce nuevo conocimiento, y nuevas relaciones entre las personas.