Acentos latinoamericanos: ¿qué esperar de la temporada tres del Podcast de CALAS?
Agregar abstract
Centro Maria Sibylla Merian
Agregar abstract
Quien piensa que los debates sobre las reformas agrarias en América Latina son un tema del pasado, ignora que la transformación del ámbito rural latinoamericano es un asunto central para enfrentar las crisis económicas, sociales, políticas, ecológicas e identitarias de la región.
El pensamiento crítico latinoamericano ha elaborado propuestas teóricas y metodologías originales para el estudio del proceso de formación del capitalismo, la política y la cultura modernas. La vanguardia abolicionista y democrática del nuevo mundo ante el imperialismo desde el siglo XIX, los conceptos de clase y raza y de reforma estatal hacia horizontes de lo nacional popular en el siglo XX en México, Centroamérica, los Andes, Brasil, el Caribe y el Cono Sur, los conceptos de dependencia, heterogeneidad estructural, autoritarismo y conceptos de regulación democracia y reconocimiento en l
In recent years, the so-called 'Anthropocene' has not only been focused within earth system studies. It has become a central theme in current discourses in the field of cultural studies, political debates, and the literatures and arts of the Americas. Addressed are global environmental phenomena such as climate change, the decline of biodiversity or the increasing exploitation of non-renewable resources of the earth, which in Latin America are discussed under the title '(neo)-extractivism'.
Cambio y transiciones son términos clave para abordar la tesitura del presente en América Latina y el Caribe. Ambos términos pueden denotar desplazamientos visibles y concretos en lo político, social y cultural, pero también pueden ser elementos en una construcción de sentidos, especialmente el término cambio, que a menudo aparece con la promesa de un nuevo comienzo, un giro hacia una posición distinta, aunque en el fondo prevalezcan las continuidades. El cambio como promesa ya tiene una tradición en la retórica política.
El territorio es una totalidad espacio-temporal que no está simplemente dada, sino que se construye.
La Amazonía y, en particular la región amazónica Andina, fue históricamente vista como como espacio ‘vacío’ o habitado por ‘salvajes’ a quienes había que dominar; se la ha asumido, al mismo tiempo, como fuente de riquezas, poseedora de un potencial económico que la convierte en punto de atracción global, por lo cual el interés por aprehenderla política y subordinarla económicamente ha sido persistente entre los siglos XIX y XXI.
El Antropoceno es un concepto que se podría considerar polisémico. Por un lado, engloba y sintetiza las múltiples dimensiones de la crisis socioambiental que atraviesa el planeta, y que es, además, una crisis civilizatoria aparejada al fracaso del proyecto moderno. Por otro lado, es un concepto puente, tiende a eliminar o matizar las concepciones binarias que históricamente han naturalizado la supuesta separación ontológica entre sociedad y naturaleza.
Este volumen analiza las consecuencias de la pandemia del Covid-19 y las medidas políticas relacionadas con su contención en América Latina y el Caribe. Las contribuciones destacan las consecuencias de la pandemia en cuanto a las desigualdades sociales, las relaciones de género, la violencia contra las mujeres, migraciones, la democracia, los derechos humanos, la movilización de las protestas y la política medioambiental.
Este nuevo volumen de la colección CLACSO-CALAS pone su eje en la articulación entre política, afectos e identidades. Los aportes que lo integran reflexionan sobre lo afectivo como componente constitutivo pero no inmutable de los vínculos humanos y las identidades individuales y colectivas.