Los mercados populares en América Latina están sufriendo la crisis de la folclorización de lo indígena
Agregar abstract
Presentación de libro: Política, afectos e identidades
Este volumen de la colección CLACSO-CALAS pone su eje en la articulación entre política, afectos e identidades. Los aportes que lo integran reflexionan sobre lo afectivo como componente constitutivo pero no inmutable de los vínculos humanos y las identidades individuales y colectivas.
Descolonizar la producción de conocimiento. Perspectivas desde el Sur Global
La producción de conocimiento en el ámbito académico sigue estando muy desigualmente distribuida en el mundo. El conocimiento occidental, que se originó en Europa y se profundizó en el intercambio transatlántico con Norteamérica, continúa considerándose una referencia incuestionable en muchas disciplinas académicas. Así, esta forma específica y regional de producción de conocimiento se ha universalizado.
Etnicidad y autonomía en Cherán K'eri: una reflexión horizontal
En 2011, los habitantes del pueblo de Cherán (Michoacán), cansados de los despojos que sufrían en manos del crimen organizado, espontáneamente iniciaron no sólo un proceso de autodefensa, sino también un proyecto político sin precedentes para su libre determinación como comunidad p’urhépecha originaria y autónoma. Este caso plantea la pregunta que orienta este trabajo: ¿Cómo comprender el proyecto político autonómico de Cherán en clave étnica?
Migraciones africanas en las Américas. ¿Nuevos flujos, nuevos retos?
La migración es una estrategia de protección para individuos y familias. Sin embargo, en los últimos años, las políticas migratorias cada vez más restrictivas están obligando a más personas a buscar nuevas rutas migratorias, marcadas por inseguridades y discontinuidades. Así, por ejemplo, los distintos acuerdos bilaterales entre la Unión Europea (UE) y países fronterizos, como Turquía o Libia, para detener la llegada de migrantes africanos a la UE, ha llevado a muchos de ellos a buscar nuevas rutas a través del continente americano hacia EEUU o Canadá.
Beatriz Nogueira Beltrão
Beatriz Nogueira Beltrão es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con una maestría en Ciencias Sociales también por la Universidad de Guadalajara y es licenciada en Literatura por el Centro Universitario de Brasilia. Actualmente, realiza una investigación sobre prejuicios lingüísticos y políticas de fomento a la lectoescritura, en el marco del Programa Nacional Estratégico de Educación para la Inclusión (ProNacEs-Conacyt), como parte de su estancia posdoctoral.
Arranca nuevo laboratorio del CALAS para pensar el antropoceno desde América Latina
Agregar abstract
Registro seminario «Descolonizar la producción de conocimientos»
«Yo pensé que esto iba a durar para siempre»: Valeria Manzano analiza las transformaciones de las culturas de izquierda en los años 80
Agregar abstract