| Page 73 | CALAS

Volumen: Cambio Climático

El eje Cambio climático se enfrenta a un desafío temático en varios aspectos: en cuanto al factor tiempo, hay que distinguir entre la fase de variabilidad climática natural y la fase de cambio climático antropogénico a lo largo de las épocas propuestas en nuestro proyecto. En segundo lugar, nos enfrentamos a la cuestión de cómo el "clima" y el "cambio climático" - o la variabilidad del clima - se manifiestan para las sociedades locales de diferentes regiones de América Latina.

Español

Volumen: Agua

Dentro del tema del Antropoceno como crisis múltiple, estructuramos este volumen sobre el agua en torno a problemas que pueden encapsular determinados periodos de tiempo. Dos convicciones nos llevaron a proponer esta estructura.

Español

Repensar la protección social en Ecuador después de COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha expuesto las carencias de la protección social en América Latina. Además de los grandes riesgos sanitarios, las poblaciones vulnerables también podrían sufrir del efecto económico de las políticas de bloqueo, así como el distanciamiento social. Por lo tanto, es probable que las disparidades económicas en la región sean reforzadas debido al brote de COVID-19. Ecuador es uno de los países de la región más afectados por la pandemia y la cobertura a las políticas de emergencia para mitigar el impacto de la crisis ha sido más limitada. 

Undefined

Silvia Grinberg

Es directora del Doctorado en ciencias Humanas y del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), de doble dependencia CONICET/Escuela de Humanidades, donde también se desempeña como investigadora Principal (CONICET) y como docente de grado y posgrado. Es especialista y profesora en sociología de la educación. Sus intereses de investigación abarcan en extrema pobreza urbana, estudios ambientales, inclusión social y desigualdades educativas. Se enfoca en las cartografías urbanas de la desigualdad sociambiental y educativa.

Español

Juan Arturo Camacho Becerra

Doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006). Es profesor de Historia del Arte en Jalisco en la Universidad de Guadalajara desde 2000. Participó en el Seminario de Investigación del Museo Nacional de Arte (2002 y 2012). Es Autor de una docena de títulos acerca del arte en Jalisco entre los que destacan la coordinación de 3 volúmenes de “La catedral de Guadalajara, Historia y significados”., Colegio de Jalisco, 2013. “Ver a Cuadro, historia y análisis de la fotografía en México y Cuba”, (coordinador), México, Universidad de Guadalajara, 2020.

Español

Virginia García Acosta

Antropóloga social e historiadora mexicana. Profesora-Investigadora del CIESAS desde 1973. Sus áreas de especialidad son antropología e historia del riesgo y de los desastres en México y América Latina. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia donde ocupa el sillón número 5 (2013), de la Academia Mexicana de Ciencias (1987) y del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987, con nivel 3 desde 2004. Fue Directora General del CIESAS de 2004 a 2014 y su Directora Académica de 1997 a 2000.

Español

Henry Veltmeyer: América Latina en la vorágine de la crisis. Extractivismos y alternativas

Este libro es un ensayo extendido sobre las dinámicas de desarrollo y resistencia desatadas por los avances del extractivismo, una forma de capitalismo que  se caracteriza por una crisis multidimensional de alcance global. El extractivismo toma diversas formas, pero  el epicentro del extractivismo en su más reciente encarnación es América Latina. La región ha sido el principal blanco de sus impactos socioecológicos negativos, pero también el escenario de las fuerzas más poderosas de Resistencia.

Español

Volumen: Uso de la Tierra

Los mitos duales de la tierra virgen para conquistar y de El Dorado para explotar, han sido las imágenes centrales en el imaginario del uso de la tierra en América Latina. Estas metáforas son esenciales para entender la genealogía del Antropoceno en la región desde la Conquista hasta hoy. Partimos de la idea de que el homo sapiens siempre ha alterado sus hábitats.

Español