Relaciones de Género: transiciones, umbrales y turning points hacia violencia, fobia y crímenes de odio
Agregar abstract
Centro Maria Sibylla Merian
Agregar abstract
Agregar abstract
Agregar abstract
La guerra en primer plano: Los héroes militares en la identidad argentina" a cargo del ensayista y novelista Martín Kohan (Universidad de Buenos Aires, Argentina).
Fecha: Diciembre 14 de 2020. Hora: 18:00 (Alemania).
Enlace: https://uni-bielefeld.zoom.us/j/94223256925?pwd=MlFrQ25qVmZ4eG81Ym4xb1E1NkNaQT09
Videoconferencia “Cuerpos y violencia en Brasil: producciones de cine y televisión” a cargo del Prof. Jaime Ginzburg (Universidad de Sao Paulo, Brasil)
Fecha: Diciembre 10 de 2020. Hora: 16:00 (Alemania)
Enlace: https://uni-bielefeld.zoom.us/j/94223256925?pwd=MlFrQ25qVmZ4eG81Ym4xb1E1NkNaQT09
Jan Stehle es investigador en el Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina (FDCL) de Berlín. Es economista (Universidad Libre de Berlín) y doctor en Ciencias Políticas (Universidad Libre de Berlín). Sus áreas de investigación son los Derechos Humanos, las Relaciones Internacionales, la Justicia Transicional, las Políticas de Memoria y el Acceso a la Información.
Agregar abstract
Los regímenes progresistas se encuentran en una profunda crisis. Quien no se contenta con denunciar las previsibles maquinaciones del »imperialismo«, debe buscar las razones internas del fracaso del proclamado »socialismo del siglo XXI«. ¿Por qué tales regímenes, que deben su aparición y sus éxitos iniciales en gran medida a la movilización de las masas, no han podido mantener el apoyo activo de una mayoría de la población? La respuesta se busca aquí recurriendo al historial de la izquierda latinoamericana.
Este libro presenta casos de experimentos sociales en El Salvador, Nicaragua, y Uruguay. En estos espacios, donde florecía la comunicación horizontal y multi-clasista, el concepto de utopías menores de Jay Winter es apropiado. Este ensayo toma inspiración de esa obra importante de Winter, rastreando lo que él llama las »visiones de transformación parcial«, que coexistían temporalmente con las grandes narrativas de transformación social, pero después perdieron su lugar propio en el record histórico.
El libro ofrece un balance profundo de los debates que, desde hace treinta años, organizaron los estudios sobre las culturas populares latinoamericanas. A la vez, propone nuevas perspectivas en tiempos de crisis de la categoría: la pregunta central es ¿qué significa hoy lo popular? La relación entre las culturas populares y la cultura de masas ha cambiado radicalmente en este siglo, de un modo que los textos clásicos no podían prever.