| Page 135 | CALAS

Mesa redonda «La academia en la mira: La violencia contra lxs investigadorxs en América Latina»

En los últimos años, el trabajo académico se ha convertido cada vez más en una actividad de riesgo. Vivir situaciones de riesgo y amenazas ya no es una excepción en el desempeño del trabajo académico crítico en América Latina, sino que más bien, se está convirtiendo en la regla. Lxs académicxs también constituyen un grupo en riesgo, expuesto a ser víctima de amenazas y hostigamientos que van desde la difamación pública en la prensa, las amenazas verbales y físicas, los registros en las oficinas y la confiscación de equipo hasta el arresto, el secuestro o el asesinato en casos extremos.

Undefined

Paola García Reyes

Paola García Reyes (PhD, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México) es Profesora Asistente en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad del Norte de Colombia. Tiene un Magíster en Estudios Políticos por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia (2008) y uno en Estadística Aplicada por la Universidad del Norte de Colombia (2020). Se formó como es Antropóloga en la Universidad Nacional de Colombia (2001).

Español

Nelson Germán Nogales González

Nelson Germán Nogales Gonzáles (PhD, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador) es investigador posdoctoral e investigador independiente. Se especializa en instituciones democráticas, élites políticas, en los últimos años ha realizado trabajos sobre impactos en grupos vulnerables en contextos de desastres.

 

Publicaciones (Selección)

Español

Jorge Orlando Blanco

Jorge Orlando Blanco (PhD, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito) es docente de Tiempo Completo vinculados al pregrado de Licenciatura en Ciencias Sociales, la Maestría en Educación-Oferta la Guajira y la Maestría en Investigación Social en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. Además, es miembro del Grupo de Investigación Amautas, Pedagogías críticas y formación de Sujetos. Ha sido Profesor de la Escuela Superior de Administración Pública; La Universidad Central del Ecuador; La Universidad de La Salle, La Escuela Superior de Guerra.

Español

Luz Irene Pyke

Luz Irene Pyke (PhD, Universidad Nacional de Mar del Plata) es investigadora y docente en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Misiones y Becaria posdoctoral en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos, IESyH (UNaM-CONICET, Argentina). Se especializa en temas de historia política en espacios sub-nacionales en los siglos XIX y XX, desarrollando actualmente líneas de investigación vinculadas a la política y la fiscalidad en espacios municipales, y las relaciones entre gobiernos centrales y locales. 

Español

Lidia Becker

Lidia Becker (PhD, Universidad de Tréveris) es profesora titular en el área de lingüística románica e hispánica de la Universidad de Hannover (Alemania). Estudió lingüística hispánica y románica en las Universidades de Voronezh (Rusia), Maguncia y Tréveris (Alemania) con estadías en Siena (Italia), Lisboa, Buenos Aires y México D. F. Actualmente trabaja en los campos de la glotopolítica, la sociología del lenguaje, la lingüística del discurso y la historiografía de la lingüística.

 

Publicaciones (selección)

Libros

Español

Alba Carosio

Alba  Carosio (PhD, UCV-FACES-CEAP) es Profesora a Tiempo Completo con categoría de Titular en la Cátedra Filosofía y Ética Gerencial y Cátedra de Pensamiento Feminista Contemporáneo en la Universidad Central de Venezuela. Es Directora de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Es investigadora por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) y el Centro Internacional Miranda (CIM).

Español

Gabriele Knauer

Gabriele Knauer (PhD, Universidad Leipzig) es profesora emérita de Lenguas Románicas por la Universidad Humboldt en Berlín, Alemania. De 1992 a 1993 fue becaria de la Fundación Alejandro de Humboldt en el Colegio de México. Sus áreas de investigación actuales incluyen la lingüística variacional, la sociolingüística, la lingüística de los medios de comunicación y el análisis del discurso.  Sus enfoques regionales son los Estados Unidos, el Caribe y México.

 

Publicaciones (selección)

Libros

Español

Presentación ensayos CALAS "Afrontar las crisis"

Se presentarán cuatro nuevos tomos de la colección "Afrontas las crisis" del CALAS:

León Enroque Ávila: Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina

Pablo Alabarces: Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación

Jeffrey Gould: Entre el bosque y los árboles. Utopías menores en El Salvador, Nicaragua y Uruguay

Klaus Meschkat: La crisis de los regimenes progresistas y el legado del socialismo del Estado

 

Acompañan la sesión Sarah Corona Berkin, directora del CALAS, y los autores Jeffrey Gould y León Ávila.

Undefined

Plataforma para el Diálogo "Aprender de y durante la pandemia: Superar la brecha educativa en América Latina"

Desde inicios del 2020, el mundo está viviendo una multicrisis sin precedentes, causada por la irrupción del nuevo virus SARS-CoV-2. Entre los sectores más severamente afectados está la educación. Aunque científicamente controvertido, el cierre de las escuelas y universidades fue una de las primeras medidas universalmente impuestas para tratar de reducir la velocidad de la propagación de la enfermedad Covid-19. En América Latina y el Caribe todos los países, menos Nicaragua cerraron sus instituciones educativas, lo que afectó inmediatamente a 160 millones de estudiantes.

Español