Publicaciones
La salud digital: el futuro que ya está aquí
La salud digital, eHealth, por sus siglas en inglés, es un término mundialmente utilizado para hacer referencia al uso de tecnologías digitales para promover hábitos saludables. La perspectiva que se tiene implica que se mejoren aspectos de bienestar físico, mental y social, mediante la aceleración y fomento de estrategias centradas en las personas, sobre todo, adaptadas de forma que resulten accesibles. Se busca que, a través de la tecnología, se pueda promocionar el bienestar, prevenir enfermedades y contribuir a transformar de forma digital los sistemas de salud.
Bioestimulantes: una alternativa sostenible para la agricultura
La agricultura en el siglo XXI se enfrenta a retos globales derivados del crecimiento demográfico, la sobreexplotación de los recursos naturales y el cambio climático, todos ellos con efectos perjudiciales para la seguridad alimentaria. Los fertilizantes químicos y otros insumos agrícolas convencionales, si bien han sido útiles para aumentar la producción de alimentos, también han generado preocupaciones sobre su impacto negativo en la salud humana y el medioambiente.
Productos naturales y sintéticos, diferencias y similitudes
El ser humano ha dependido siempre de la naturaleza para vivir. De los productos naturales ha obtenido alimento, vestimenta, herramientas diversas, etcétera. En su búsqueda científica ha logrado identificar los productos y sustancias específicas que son activas o de interés. Por ejemplo, algunos médicos del siglo xix utilizaban los hongos para el tratamiento de infecciones sin saber por qué eran eficaces, hasta que Alexander Fleming determinó que la penicilina tenía efecto antibiótico.
La física detrás de los instrumentos musicales
En la convergencia de la física y la música, los instrumentos musicales se erigen como arquitectos sonoros, mediadores entre la energía mecánica y eléctrica para tejer sonidos que capturan la esencia de la experiencia humana. Los instrumentos acústicos, como las guitarras y los violines, ejemplifican la interacción directa entre el músico y la materia, donde el arte de tocar se transforma en vibraciones sonoras que se transmiten a través del aire y podemos percibir directamente con los oídos.
La separación de residuos: una acción obligatoria para todos
La basura ha formado parte de toda la vida del ser humano, pues todas las actividades generan desechos que no tienen ninguna utilidad. En la antigüedad, el impacto de los desechos era poco significativo, porque se eliminaban de forma natural al ser biodegradables. Con el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la industria, la cantidad de basura generada se incrementó de forma exponencial. La basura comenzó a ser no biodegradable y su disposición final generó una problemática social, ambiental y de salud.
¿Qué pasa con el agua que descargamos diariamente?
Una vez utilizada en las diferentes actividades como la agrícola, la industrial o el comercio, el agua es desechada en ríos, lagunas o tirada al mar a manera de desagüe. Cuando el agua ha tenido un uso antropogénico, es decir, que ha sido utilizada en actividades humanas y es desechada, suele presentar contaminantes. Los principales son sustancias biológicas y químicas. En México, existen grandes territorios en donde no se les da tratamiento alguno a sus aguas de descarga y estas son vertidas a ríos, lagunas y al mar.
La importancia de mantener una buena higiene oral
La cavidad oral es una de las principales entradas y zonas de contacto de muchos patógenos como bacterias, virus y hongos. Estos patógenos pueden anidar en algunas zonas de la boca como los carrillos, la lengua, las encías o el esmalte dental. Incluso estos patógenos pueden llegar hasta el tracto gastrointestinal y pasar a otro órgano como el corazón. Por lo anterior, es de suma importancia mantener una buena higiene bucal y un equilibrio entre la mucosa bucal y la microbiota, también conocida como flora bucal.
Potencial terapéutico de los cannabinoides
La planta Cannabis sativa, comúnmente llamada marihuana, se ha utilizado durante miles de años como parte de la medicina herbolaria tradicional alrededor del mundo y es hasta hace apenas unas décadas que la ciencia ha comenzado a estudiar los mecanismos a través de los cuales ejerce sus efectos. El estudio de los cannabinoides ha tomado especial importancia por los beneficios reportados por quienes consumen la planta y las investigaciones preclínicas in vitro (con cultivos celulares) e in vivo (con modelos animales), y los estudios clínicos (con personas).
La movilidad urbana de las amas de casa
En los estudios de movilidad urbana tradicionales, el protagonismo se lo lleva la infraestructura y no el usuario.
Vivir en y contra el Antropoceno
El Antropoceno, concebido como la “era de los humanos” a partir de las profundas e irreversibles transformaciones e impactos de la acción humana sobre el medio biofísico natural, es un concepto que engloba y sintetiza las múltiples dimensiones de la crisis socioambiental y civilizatoria que atraviesa el planeta. También se ha considerado un concepto puente, tendiente a difuminar las barreras disciplinarias y a eliminar o matizar las concepciones binarias que han propugnado la supuesta separación ontológica entre sociedad y naturaleza.
Water. Handbook of the Anthropocene in Latin America, Vol. IV
Conflicts and struggles like urbanization processes and the productive use of water have impacted the relationship of Latin American and Caribbean societies with water for centuries. This volume of the Handbook »The Anthropocene as Multiple Crisis« focuses on water in the main macro-regions of Latin America from the colonial regime to the contemporary era of the Anthropocene. The contributions enrich contemporary debates surrounding the genealogy of the Anthropocene in Latin America with critical perspectives from the social sciences and the humanities.
Navegar la desigualdad. Riqueza y desarrollo en América Latina
Este libro invita a ahondar en el estudio de la riqueza en América Latina, un campo de conocimiento aún incipiente en las agendas regionales y que resulta indispensable para ampliar el debate sobre las desigualdades, el desarrollo sostenible y la justicia social. La primera sección del volumen, titulada “Economía de la riqueza”, analiza desde diferentes perspectivas los factores estructurales y los mecanismos institucionales que explican la producción y acumulación de riqueza en América Latina.
Pablo González Casanova (1922-2023). Una introducción a su obra
Pablo González Casanova rebasa cualquier intento por clasificar una tipología de saberes especializados en disciplinas del conocimiento: fue historiador, sociólogo, economista, politólogo y antropólogo de lo local y del mundo, pasando por América Latina y el Caribe. Su espíritu científico lo llevó a dialogar con las ciencias sociales que se producen por dentro y por fuera del paradigma crítico.
Environments of Inequality: Crisis, Conflicts, Comparisons
Multiple environmental crises and persistent patterns of intersecting inequalities are major global concerns. This edited volume contributes to a better understanding of environments of inequality by examining their various formations and expressions, from the colonial period to the present, with a strong (but not exclusive) focus on the Americas. The nine case studies especially reflect on the interrelationship between social inequality and the natural environment. The authors address crises, conflicts, and comparisons of inequalities from various disciplinary and regional perspectives.
The Political Economy of Elites in Latin America
Recent years have seen renewed interest in elites around the world, and their interconnection with power, privilege, social stratification, and social change. The contributors to this edited volume explore the many facets of the role of elites in the political economy of Latin America: their position within society, their impact upon the economy, and their influence within governing institutions.
Colapso climático en la región Andina. Dimensiones ecosistémicas, socioeconómicas y sociopolíticas
Este libro, resultado de la colaboración entre la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador y la Friedrich Alexander Universitat de Erlangen-Nürnberg, ofrece una visión integral y multidisciplinar del cambio climático en la región andina. Abarca desde los ecosistemas únicos hasta las dinámicas sociales y políticas que afectan a las comunidades, invitando a reflexionar sobre cómo esta crisis global transforma una de las zonas más diversas del mundo.
Peace in Latin America. Shifting Paradigms in the Studies of Culture, Society and Politic
This study is the synthesis of the CALAS Transatlantic Knowledge Lab: “Visions of Peace. Transitions between Violence and Peace in Latin America” (2019-2021). The book reflects on the epistemological challenge of this research project, which starts from the hypothesis that peace and violence are not mutually exclusive, but interrelated. The authors investigate the complex interrelationship and transition processes between peace and violence in Latin American and Caribbean societies.
Canción con todos. Culturas populares, subalternidades y decolonialidades en América Latina
Este libro colectivo propone un debate sobre las categorías del título –cultura popular, subalternidad y decolonialidad en América Latina–, entrecruzadas y entretejidas con el campo de los estudios sobre música popular en el continente: estudios que han cobrado especial interés en los últimos años a partir de la relevancia de los usos de la música popular en distintos casos de movilización política reciente.
Sonia Angulo Brenes. Culturas obreras-bananeras: el codiciado oro verde, las huelgas bananeras y sus diversos actores en el Pacífico Sur costarricense, 1949-1960
La presente publicación sobre la(s) cultura(s) obrera(s)-bananera(s) y sus luchas en el Pacífico Sur en el período comprendido entre 1949 y 1960 es un producto parcial del proyecto de investigación Bananos y obreros: protesta sindical e identidad laboral en las zonas bananeras del Pacífico Sur de Costa Rica, 1949-1960, inscrito en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica, el cual finalizó en diciembre del 2023. El análisis se centra en tres capítulos.
El Antropoceno como crisis múltiple. Volumen I. Uso de la tierra
Las metáforas centrales en el imaginario del uso de la tierra en América Latina han sido los mitos duales de la tierra virgen para conquistar y de “El Dorado” para explotar. Partiendo de estas figuras originarias, el presente volumen se focaliza en la apropiación social y el uso de la tierra a partir de las transformaciones de la materia, las prácticas sociales, sus regulaciones políticas y legales, así como los imaginarios construidos sobre los territorios.