Publicaciones
El daño a nuestro ADN
Actualmente vivimos expuestos a todo tipo de sustancias y químicos que podrían tener diversos efectos en nosotros, por ejemplo, los químicos que utilizamos para limpiar nuestro hogar, los del aseo personal —como nuestro shampoo, jabón o acondicionador— e, incluso, nuestros alimentos, ya que la mayoría son procesados y contienen conservadores, colorantes o saborizantes, por otro, desconocemos el origen de los ingredientes que utilizan. Ante esta constante exposición a sustancias desconocidas es muy importante saber si estas tienen un efecto negativo en nuestra salud.
De la basura a nuevos materiales
El aumento exponencial de la población mundial ha generado diversas problemáticas que incluyen la ambiental, la social, la económica y la alimenticia. En aras de adaptarse a las metas del desarrollo sustentable y reducir los problemas ambientales, se ha propuesto un nuevo modelo de consumo conocido como economía circular para reemplazar la economía lineal vigente. La economía circular consiste en que los productos se puedan reutilizar como materia prima para generar nuevos productos, en lugar de simplemente desecharse cuando se termine su vida útil.
Aprendiendo idiomas en la etapa adulta
¿Cuántas veces hemos escuchado que los niños aprenden más rápido una lengua extranjera que los adultos? Esto desencadena una serie de desmotivaciones cuando se desea aprender un idioma nuevo en la adultez pues se generan una serie de prejuicios en este proceso de aprendizaje. Es por ello que este texto pretende informar acerca de las ventajas que tiene estudiar un idioma extranjero durante la etapa adulta.
La inteligencia artificial en el futuro de la creación artística
Sin lugar a duda, en los últimos años la denominada inteligencia artificial (IA) se ha desarrollado a una velocidad increíble. La practicidad que nos brindan los dispositivos, ciertamente, nos ha hecho cada vez más dependientes a ellos: por ejemplo, en la actualidad tenemos brazos que realizan cirugías con precisión milimétrica, autos que se manejan solos y, claro, el más importante de todos, el celular, nuestro imprescindible compañero al que desde hace más de una década se le ha otorgado el adjetivo de inteligente.
Descargar PDF: La inteligencia artificial en el futuro de la creación artística
La religiónen las escuelas públicas
En la Constitución de 1917 se estableció que la educación pública debía ser laica. Así, el surgimiento de este principio dentro del contexto posrevolucionario, impulsó un conjunto de valores cuyo objetivo era construir un nacionalismo separado de la Iglesia católica. Buena parte de esa iniciativa se desarrolló en la escuela pública a través de discursos y actos ceremoniales en torno a la historia de México, los “héroes de la nación” y los símbolos patrios, como el escudo, la bandera y el himno nacional.
Vitaminas y minerales en la batalla contra la COVID-19
El SARS-CoV-2 es el virus responsable de la actual pandemia por COVID-19. Tener más de 65 años, ser hombre y presentar obesidad son algunos de los factores de riesgo de infección y de desarrollar enfermedad grave. Además, tener una alimentación no saludable que predispone a una deficiencia de vitaminas y minerales también tiene un papel decisivo en la respuesta inmune al SARS-CoV-2.
Descargar PDF: Vitaminas y minerales en la batalla contra la COVID-19
Qué dicen las emociones de nuestra forma de ser y habitar el mundo
Las emociones han sido estudiadas desde diversas disciplinas como la medicina y la psicología, y generalmente se considera que son un asunto meramente individual cuyas causas son determinadas por razones biológicas de la especie humana. No obstante, las emociones también son asunto de las ciencias sociales.
Descargar PDF: Qué dicen las emociones de nuestra forma de ser y habitar el mundo
La lucha por una lactancia materna efectiva
Las madres mexicanas viven en una constante batalla cultural respecto a la manera en que amamantan a sus bebés recién nacidos y posteriormente, lactantes. Comienza desde el momento en que reciben el diagnóstico positivo de embarazo, donde los mitos comienzan a rodear esta etapa.
Los prejuicios lingüísticos en México
En un país como México, donde se hablan 68 lenguas indígenas y muchas variantes del español, se siguen reproduciendo prejuicios lingüísticos tanto en el contexto educativo e institucional como en las prácticas cotidianas asociadas al uso del lenguaje. Pese a tanta variedad lingüística, todavía se tiene la idea de que la única forma correcta y válida de hablar y producir conocimientos es a través del español “estándar”, representado por las gramáticas normativas.
La comunicación pública de la ciencia en México
En la actualidad a la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) se le asocia con diversas actividades comunicativas relacionadas con la divulgación, la implementación y la construcción conjunta de conocimiento en el que participan los sectores académicos, las instituciones públicas y privadas, así como diversos sectores sociales. Aunque no siempre ha funcionado así, ha evolucionado a medida que el panorama científico, social, político y cultural lo hacen.
Descargar PDF: La comunicación pública de la ciencia en México
Producción de conocimientos en tiempos de crisis: dialogando desde la horizontalidad
¿Cómo generamos conocimiento para afrontar los problemas que hoy nos aquejan? Para responder esta pregunta, este libro explora elementos dialógicos como la escucha, el reconocimiento mutuo, la participación igualitaria en las comunidades científicas o la representación del otro, sus voces y las nuestras. Se reúnen diez contribuciones que formaron parte del congreso que titula a este libro, el cual fue un punto de encuentro entre jóvenes investigadores e investigadores consolidados y de cuyos diálogos pretenden servir como guía para trazar nuevas rutas.