Publicaciones
Jeffrey Gould: Entre el bosque y los árboles. Utopías Menores en El Salvador, Nicaragua, y Uruguay
Este libro presenta casos de experimentos sociales en El Salvador, Nicaragua, y Uruguay. En estos espacios, donde florecía la comunicación horizontal y multi-clasista, el concepto de utopías menores de Jay Winter es apropiado. Este ensayo toma inspiración de esa obra importante de Winter, rastreando lo que él llama las »visiones de transformación parcial«, que coexistían temporalmente con las grandes narrativas de transformación social, pero después perdieron su lugar propio en el record histórico.
Pablo Alabarces: Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación
El libro ofrece un balance profundo de los debates que, desde hace treinta años, organizaron los estudios sobre las culturas populares latinoamericanas. A la vez, propone nuevas perspectivas en tiempos de crisis de la categoría: la pregunta central es ¿qué significa hoy lo popular? La relación entre las culturas populares y la cultura de masas ha cambiado radicalmente en este siglo, de un modo que los textos clásicos no podían prever.
Descargar PDF: Reseña Zarowsky. Trabajo y sociedad
Descargar PDF: Reseña Teran. Eu-topics
Descargar PDF: Reseña Stra. Estudios sobre las culturas contemporaneas
Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología
Proponer hoy un libro sobre la horizontalidad como perspectiva metodológica de trabajo en ciencias sociales y humanidades implica ver con la metáfora espacial que la palabra invoca: entre un fondo de visión a la misma altura de todos y una predilección de futuro, de objetivo que está tachado de antemano por su propio signo: el horizonte está siempre más allá.
Lista de publicaciónes CALAS 2017
Monografías
Martín Barbero, Jesús y Corona Berkin, Sarah. 2017. Ver con los otros. Comunicación intercultural. Mexico: FCE.
Libros y Revistas compilados
Burchardt, Hans-Jürgen y Izquierdo Quintana, Osnaide (coords.). 2017. Trabajo decente y Sociedad. Cuba bajo la óptica de los estudios sociolaborales. Cuba: Universidad de La Habana.
Corona Berkin, Sarah (coord.). 2017. “¿La imagen educa? El recurso visual de la Secretará de Educación Pública.” Guadalajara, México: Editorial Universitaria.
Lista de publicaciónes CALAS 2018
Monografías
Kaltmeier, Olaf. 2018. Refeudalización. Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI. Guadalajara / Bielefeld / San José / Quito / Buenos Aires: CALAS.
Rohland, Eleonora. 2018. Changes in the Air. Hurricanes in New Orleans from 1718 to the Present. New York: Berghahn.
Lista de publicaciones CALAS 2019
Monografías
Briones, Claudia. 2019. Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas. Guadalajara / Bielefeld / San José / Quito / Buenos Aires: CALAS.
Corona Berkin, Sarah. 2019. La producción horizontal del conocimiento. Guadalajara / Bielefeld / San José / Quito / Buenos Aires: CALAS.
García Canclini, Néstor. 2019. Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Guadalajara / Bielefeld / San José / Quito / Buenos Aires: CALAS.
Lista publicaciones CALAS 2020
Monografías
Alabarces, Pablo. 2020. Pospopluares. Las culturas populares después de la hibridación. Guadalajara / Bielefeld / San José / Quito / Buenos Aires: CALAS. (próximamente)
Ávila Romero, León Enrique. 2020. Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina. Guadalajara / Bielefeld / San José / Quito / Buenos Aires: CALAS. (próximamente)
¡Aquí los jovenes! Frente a las crisis
En América Latina, el 60% de la población tiene menos de 30 años. Este hecho demográfico, en sí mismo, demuestra la importancia de jóvenes y adolescentes en la región. Sin embargo, muchas veces los jóvenes representados en discursos públicos y mediáticos siguen siendo criminalizados, infantilizados y mostrados, de manera reductiva, como personas problemáticas o grupos destinados para el consumo.
León Enrique Avila Romero: Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina
América Latina atraviesa una marcada crisis ambiental, que está llevando al subcontinente a un colapso, entendido este como un cambio en la sociedad, y en la forma de vivir en la actualidad. Esta crisis ecológica se ha visto ahondada con la profundización del modelo económico neoliberal y del neoextractivismo, el cual ha generado una disputa por los bienes comunes.
Néstor García Canclini: Ciudadanos reemplazados por algoritmos
¿A quién le importamos los ciudadanos? Muchos partidos y sindicatos parecen reducirse a cúpulas que se distribuyen prebendas. Desde la expansión de la videopolítica, la televisión canaliza quejas y críticas sociales a los gobernantes tratándonos como espectadores. Las redes prometen horizontalidad y participación, pero suelen generar movimientos de alta intensidad y corta duración.
Claudia Briones: Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas
Fake news, populismos, peligros ambientales por el antropoceno irradian en los últimos años señales de crisis desconcertantes. ¿Qué otras preguntas habría que hacer para encarar los desconciertos y preocupaciones que nos abren? ¿Qué nuevos enfoques están ensayándose en las Ciencias Sociales para afrontar los desafíos que se nos plantean? ¿Dónde buscar definiciones más certeras y alternativas?
Sarah Corona Berkin: La producción horizontal del conocimiento
Este texto ratifica que el conocimiento no pertenece a una disciplina ni a una región determinada del mundo. La Construcción Horizontal del Conocimiento se refiere al vigor que adquieren los conocimientos sociales cuando parten del diálogo disciplinar con las voces de los saberes múltiples que poseen quienes viven y superan los problemas sociales que les aquejan. La investigación que responde horizontalmente a las preguntas sociales aporta de dos maneras: produce nuevo conocimiento, y nuevas relaciones entre las personas.