| Page 97 | CALAS

Contra la pedagogía de la crueldad: la experiencia vincular y comunitaria de las mujeres

El conversatorio con Rita Segato destacará su trayectoria y compromiso respecto a los derechos de las mujeres en América Latina. Considerada como una de las intelectuales más importantes del subcontinente, ella investigó la violencia de género contra las mujeres con una vasta obra publicada. En México, por ejemplo, estudió los feminicidios de Ciudad Juárez. Como activista combatió esta violencia de diversas formas y en numerosos países latinoamericanos. Ella ha estado comprometida de manera particular con la defensa de los derechos de mujeres indígenas y afrodescendientes.

Español

Coloquio internacional: Leer a Mariátegui en el Siglo XXI. Nuevas aproximaciones

Hace 40 años se reunía en Culiacán, Sinaloa, México, el encuentro que quedó consagrado como la máxima cita de especialistas en la obra del intelectual peruano José Carlos Mariátegui. Convergieron allí figuras de la talla de José María Aricó, Alberto Flores Galindo, Oscar Terán, Robert Paris, Antonio Melis y Ricardo Melgar Bao, entre otros. Aunque varias de sus contribuciones fueron brillantes, con el tiempo la mirada general que ofrecieron de Mariátegui obstaculizó otro tipo de incursiones y abordajes de su multifacética trayectoria.

Español

Heidi V. Scott

Heidi V. Scott es profesora asociada de Historia en la Universidad de Massachusetts en Amherst. Se doctoró en la Universidad de Cambridge en 2002 y enseñó en la Universidad de Aberystwyth (Gales) antes de incorporarse a UMass Amherst en 2011. Historiadora y geógrafa histórica de los Andes coloniales, su trabajo hasta la fecha se ha centrado en la experiencia del paisaje y el colonialismo, la cartografía y, más recientemente, en la minería y los imaginarios subterráneos.

Español

Helge Wendt

Helge Wendt es investigador en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia en Berlín. Sus intereses de investigación se centran principalmente en la historia global. Se doctoró en la Universidad de Mannheim con un estudio transnacional, transconfesional y diacrónico de la misión cristiana colonial. Durante los últimos diez años, ha estado investigando principalmente sobre el tema de la historia global del conocimiento del carbón desde el siglo XVI hasta principios del XX en Europa, América y Asia. Aquí radica su conexión con el tema de la minería y el Antropoceno.

Español

Cátedra CALAS/IEAT

 

Formato de solicitud/Application form

 

Undefined
Datos personales / dados pessoais
Proyecto de investigación / Projeto de pesquisa:

Cátedra CALAS/Cuba

 

Formato de solicitud/Application form

 

Undefined
Datos personales / Personal information
Proyecto de investigación / Research project:

Las caravanas centroamericanas. Guerras inciviles, migración y crisis del estatuto de refugiado

Las imágenes de las caravanas de migrantes centroamericanos atravesando el continente para llegar a EE. UU. impactaron a las audiencias de los medios de comunicación en todo el globo. Las asociaciones fueron inevitables con la guerra en Siria y otros países que han provocado comparables desplazamientos de personas. Los testimonios de los migrantes establecían que huían de la violencia, de la falta de empleo, de la corrupción gubernamental, de una crisis social semejante a un estado de guerra. 

Español

Conferência cátedra CALAS/IEAT: Os objetivos de desenvolvimento sustentável. Para que e para quem?

Aílton Krenak, uno de los grandes pensadores de la actualidad, ha desarrollado en su obra una continua reflexión sobre la coexistencia de los mundos indígena y no indígena en el Brasil contemporáneo, en diálogo con diversas experiencias en América Latina y el mundo. Ha venido promoviendo una poderosa inflexión crítica sobre los retos de esta convivencia, así como destacando las lecciones que los mundos indígenas y sus formas de vida tienen que dar para la construcción de un futuro posible.

Español

Ailton Alves Lacerda Krenak

Ailton Alves Lacerda Krenak es un activista de los derechos humanos de los indígenas, periodista y escritor, autor de libros, textos y artículos publicados en antologías en Brasil y en el extranjero, profesor honorario de la Universidad Federal de Juiz de Fora. Nació en Vale do Rio Doce, en Minas Gerais, y pertenece a la etnia krenak. En 2020 recibió de la Unión Brasileña de Escritores el premio Juca Pato al intelectual del año.

Español