Charlotte Wrigley-Asante
Reflexiones sobre África y el Antropoceno: Prácticas de adaptación al cambio climático en la Ghana rural
Centro Maria Sibylla Merian
Reflexiones sobre África y el Antropoceno: Prácticas de adaptación al cambio climático en la Ghana rural
La investigación en ciencias sociales y humanidades se basa en muchos casos en material empírico, parte de las fuentes disponibles. El concepto de “fuente” se define de manera deliberada en términos amplios. Incluye las fuentes históricas o contemporáneas utilizadas en la historiografía, los textos y los corpus que se emplean en la lingüística y el análisis del discurso. Pero también contiene literatura, cine, obras de arte y performances que sirven de base para la investigación.
Hugo Cerón Anaya es profesor asociado de Sociología en la Universidad de Lehigh, en Pensilvania. Su objetivo es invertir el modelo que sólo mira a las comunidades empobrecidas para explorar las desigualdades sociales. En su lugar, Cerón Anaya analiza cómo las dinámicas de clase, raza y género informan el comportamiento, las percepciones y las visiones del mundo de las personas acomodadas. Está particularmente interesado en la amplia gama de prácticas ordinarias y cotidianas que reproducen las relaciones sociales de dominación en el México contemporáneo.
Francisco Robles-Rivera es profesor asociado de la Universidad de Costa Rica. Realiza investigaciones comparativas sobre la desigualdad, los medios, las élites, la financiación privada de los partidos políticos y el poder en América Latina. El Dr. Robles-Rivera tiene un doctorado en Ciencias Políticas por la Freie Universität de Berlín (DE), así como, una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Costa Rica. La mayor parte de su investigación se ha centrado en Centroamérica, una región poco estudiada de América Latina.
Aaron Schneider es profesor de Estudios Internacionales en la Universidad de Denver. Su trabajo se centra en la intersección de la riqueza y el poder, y ha realizado investigaciones en América Latina, India y el África subsahariana. En particular, enfatiza el estudio de las finanzas públicas como ventana a la economía política del desarrollo y la democracia.
El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS, por sus siglas en inglés) convoca a cineastas y realizadores/as audiovisuales a concursar por un financiamiento para la realización de un documental enfocado temáticamente a la percepción de riesgos medioambientales en Latinoamérica, en el marco del Antropoceno.
Arturo Ezquerro-Cañete tiene un doble doctorado en Estudios de Desarrollo Internacional de la Universidad de Saint Mary y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Su investigación se centra en la dinámica de las transformaciones agrarias y los nuevos movimientos campesinos en Paraguay. Su trabajo ha sido publicado en la Revista de Cambio Agrario, Perspectivas Latinoamericanas y Estudios Críticos del Desarrollo. Es coeditor de Extractivismo agrario en América Latina (Routledge, 2021).
Publicaciones (Selección)
Agregar abstract