América Latina se caracteriza por una alta desigualdad social. Esta desigualdad no solo se expresa en una pronunciada asimetría en la distribución, acceso y consumo de recursos materiales, sino que es profundamente más compleja por su multi-dimensionalidad y su inter-seccionalidad. Estas desigualdades sociales crean regularmente conflictos que, a menudo, conducen a profundas crisis políticas, sociales y ecológicas.
Las ciencias sociales y humanidades tienen a su haber rigurosas herramientas teóricas y metodológicas con las que profundiza sobre las diferentes dimensiones y criterios de estas desigualdades. Mientras que en los últimos años se ha favorecido el estudio de la pobreza, como una de las caras de dicha desigualdad, el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzadas (CALAS), en el marco de su Laboratorio de Conocimiento Confrontando las desigualdades en América Latina: perspectivas sobre riqueza y poder, se focaliza en la riqueza y sus actores principales. Con CALAS, estudiosos internacionales investigan los mecanismos que aseguran la acumulación y la riqueza, y los relacionamientos y arreglos estructurales que la perpetúan. Para ello, se han establecido tres ejes de investigación que abordan diferentes aspectos de estos fenómenos, los cuales son la base del Congreso Internacional que da conclusión a este Laboratorio.
Eje I: Regulación y desregulación de la riqueza:
Este eje de investigación examina primeramente el desarrollo histórico de la regulación de la riqueza en la región. Desde una perspectiva económico-histórica e histórico-sociológica, los investigadores del Eje 1 trazan el rol del estado, las instituciones fiscales impositivas, regulatorias y redistributivas de la riqueza y las constelaciones de actores del campo político del siglo XX. Este contexto se aborda en relación a las experiencias republicanas durante el auge del mercado mundial, los alcances de la reforma estatal durante la Gran Depresión frente a la cuestión de la riqueza, para llegar al análisis del presente del neoliberalismo y de las distintas respuestas político-estatales que se forman en el continente frente a la concentración. Un segundo enfoque se refiere a los procesos de “desregulación” o “re-regulación” que hoy son favorables a la concentración de la riqueza y analiza el papel de las élites en este proceso. Esta investigación ha examinado los procesos de regulación, desregulación y re-regulación en diferentes niveles políticos, cada uno de los cuales hace hincapié en el papel de las relaciones sociales de poder específicas. Además, aquí se hace énfasis en los mecanismos cognitivos, discursivos y sociales de la representación y los simbolismos de las élites.
Eje II: Estudio de la riqueza y de las elites.
El eje II del laboratorio contribuye al estudio y la reflexión en torno a la riqueza y sus principales actores. Aun cuando, hay numerosos estudios sobre temas vinculados, tales como las redes corporativas y de poder, captura del estado, análisis sobre el carácter regresivo de los sistemas tributarios en la región; hace falta alimentar un corpus de estudios sobre la riqueza que brinden elementos que permitan ensayar interpretaciones regionales de mayor alcance -y profundidad- sobre la problemática de la riqueza y el poder, así como su impacto en las sociedades latinoamericanas. En este contexto, el segundo eje se ha enfocado en dos dimensiones del fenómeno: la constitución y medición de la riqueza y la reproducción y representación de la riqueza y de las elites económicas. El primer componente se enfoca en el mapeo de la riqueza; esto implica estudiar su desarrollo, sus fuentes, su medición y las constelaciones de poderes y actores vinculados al fenómeno. El segundo componente enfatiza en las dinámicas, estructuras, instituciones y prácticas que permiten la reproducción de la riqueza y de las elites económicas; prestando atención en las estrategias económicas, los procesos socioculturales y habituales, así como a las principales estrategias políticas de estos actores.
Eje III: Riqueza, poder y naturaleza.
La mirada histórica sobre la riqueza en América Latina evidencia la importancia del uso y la extracción de los recursos naturales en la configuración de la riqueza, las relaciones de poder, las desigualdades y de muchos otros vínculos sociales. Por ello el tercer eje observa, de manera específica, aquellos procesos de constitución de la riqueza y el poder vinculados al uso, extracción y explotación de materias primas y otros recursos naturales. Incluye un análisis de la construcción de categorías y jerarquías socio-territoriales, procesos de estratificación social, así como abordajes de la cuestión étnica desde centros de poder global y nacional en los espacios configurados con fines de extractivismo en el continente. Este enfoque resulta relevante en tanto se considera que la extracción de materias primas y el modelo rentista ha configurado ciertas estructuras económicas y políticas propias de la región las cuales requieren de mayor exploración, ya que han tenido un papel significativo en la forma en que se han configurado las desigualdades y las relaciones de poder en la región e impone límites para transitar hacia sociedades más justas.
El congreso internacional que da conclusión al laboratorio se propone retomar los temas individuales de estos tres ejes de investigación y ponerlos en debate bajo un prisma integral en torno a su significación para el saber social contemporáneo dentro del marco de una revisión epistemológica de las ciencias sociales ante los inminentes cambios históricos que atraviesa la región en el presente. Es central su contribución al análisis de estrategias para combatir la desigualdad, la reflexión política de las opciones democráticas en el continente y una aproximación renovada para el abordaje de la cuestión del cambio cultural que integra cuestiones de diversidad, pero también de desigualdad social. No sólo es necesario sistematizar los resultados, sino también situarlos en un contexto más amplio.
En este contexto temático se trata de analizar el papel de la desigualdad social y de las élites para posibles propuestas políticas e indagar las conexiones entre la desigualdad y naturaleza. Estos núcleos analíticos se combinan con dos objetivos generales: primero, se trata de reunir las experiencias de América Latina junto con las de otras regiones del mundo; y segundo, CALAS combina sistemáticamente teorías y metodologías provenientes de las ciencias sociales y las humanidades para llegar a una profunda, experimentada cooperación transdisciplinaria entre ambas.
Invitamos a expertos de diversas disciplinas académicas a debatir estos temas y enfoques y a responder a las siguientes preguntas:
A) ¿Qué procesos de reproducción de la desigualdad, la riqueza y las élites son característicos de América Latina? ¿Cuáles son las particularidades específicas de las sociedades latinoamericanas a este respecto? Cómo se articulan -en una estrategia conjunta- las configuraciones socio-económicas, institucionales y culturales en América Latina para favorecer la concentración de la riqueza y producir desigualdad? ¿En qué medida coincide/conecta esta experiencia con la evolución en otras partes del mundo? ¿Cómo se representan estas reproducciones y experiencias en los discursos periodísticos y los medios sociales, en la literatura y en el arte? ¿Qué patrones, tradiciones y arquetipos usan los portavoces y hablantes?
B) ¿Qué experiencias de contienda y configuración estatal puede destacarse como relevantes para la regulación de la riqueza?, ¿Qué tipo de programas regulatorios e impositivos se desplegaron? ¿Cómo se puede regular el poder político de las élites económicas? ¿Qué mecanismos e instituciones garantizan sociedades más igualitarias a largo plazo? ¿cuáles parámetros de impacto de las políticas regulatorias/impositivas podemos destacar como aprendizaje? ¿Qué actores dominan los discursos y qué técnicas utilizan para conseguir esta soberanía discursiva? ¿Qué culturas de protesta existen y en qué medios se manifiestan? ¿cómo podemos evaluar su impacto en procesos regulatorios?
C) ¿Cuál es la relación entre las desigualdades sociales y la naturaleza? ¿Dónde y cómo interactúan los procesos económicos, políticos y sociales con los ecosistemas de América Latina? ¿Cómo pueden diseñarse los sistemas políticos y económicos de América Latina de forma más eficiente en términos de recursos? ¿Qué conceptos de naturaleza, humanidad y sociedad se invocan como marcos generales? ¿En qué tradiciones se basan los discursos ecológicos, qué desarrollo experimentan y qué discursos antagónicos provocan?
Bases de la convocatoria
- La convocatoria está dirigida a postulantes de las Ciencias Sociales, Economía, Historia, Humanidades, Artes y Letras que puedan aportar a las temáticas expuestas tanto en términos empíricos como teóricos y metodológicos.
- Aplicación: Llenar el formato de aplicación con título y resumen (300-400 palabras) de la propuesta y una breve ficha académica con indicación de la trayectoria profesional y publicaciones relevantes. Idiomas: español, inglés.
- Fecha límite: 31 de octubre 2021
- Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados antes del 30 de noviembre de 2021 sobre el dictamen de sus trabajos. En caso de ser seleccionado, CALAS cuenta con fondos para financiar gastos de viaje y pagar alojamiento durante los días del congreso en Guadalajara.
- El congreso tendrá lugar del 11-13 de mayo de 2022 en Guadalajara, México
Para mayor información y envío de propuestas:
Dr. Irene Lungo Rodríguez
Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados
Tlf. ++52 33 3819 3000 (ext. 23594)
C. e.: desigualdades@calas.lat o info@calas.lat