Conferencia Political Theology, Populism, Socialism and Constitution Making: Contemporary Issues and Problems
Conferencia a cargo del Dr. Andrew Arato, distinguido e influyente professor de política y teoría social en The New School (Nueva York).
Centro Maria Sibylla Merian
Conferencia a cargo del Dr. Andrew Arato, distinguido e influyente professor de política y teoría social en The New School (Nueva York).
This platform intends to reflect about the articulation between politics, affects and identities in Latin America in contexts crossed by multiple crises. Latin America, like the rest of the world, is going and has gone through various moments of crisis, of rapid and convulsive changes and others slow but lasting. In this broad sense, which Marshall Berman has defined as the experience of modernity, it can be argued that the world has always been in crisis or that all periods contain their crisis.
La historia de América Latina ha estado marcada por diversas dinámicas de violencia y conflicto. Entre agosto y noviembre de 2020, el CALAS en colaboración con el Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ (Colombia), el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad del Norte (Colombia) y la Universidad Justus-Liebig-Universität Gießen (Alemania) invitan al ciclo de conferencias virtuales del I Seminario Internacional: «Historia y memoria de la violencia y los conflictos en América Latina».
Se firmó el contrato para una alianza estrategia para colaborar con diferentes instituciones gubernamentales, académicas y sociedad civil en temas vinculados a paz, cultura de paz, educación para la paz y violencia.
Participantes: Representaciones institucionales de las organizaciones firmantes (instituciones Gubernamentales y académicas).
Conversatorio comunitario con líderes vecinales de Arcos de Guadalupe, en Guadalajara. El objetivo era fortalecer la cultura de paz en las comunidades mediante la identificación de las diversas acciones que se realizan por instancias sociales y de gobierno en torno a la violencia y la paz, así como iniciar alianzas para el fortalecimiento de los conflictos de forma pacífica en las comunidades.
Estudiante de la maestría en Estudios InterAmericanos de la Universidad de Bielefeld. Comunicadora Social de la Universidad del Valle, Colombia (2014). Ha trabajado en la planeación de estrategias de comunicación e intervención social en organizaciones de derechos humanos de las mujeres y el sector educativo en Colombia.
Pasante en el laboratorio de conocimiento “Visiones de Paz”. Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Hannover, Alemania. Realizó estancias en Bogotá, Colombia, en el marco de un voluntariado (2014/15) y en Salamanca, España, por un semestre de estudios en la Universidad de Salamanca (2017/18). Escribió su tesis de licenciatura sobre la transformación del conflicto armado colombiano en el contexto del proceso de paz.
El Taller: «Memorias que resisten» fue impartido por Paola Ovalle, fellow del Laboratorio Visiones de Paz del CALAS y Carmen Chinas, coordinadora general, quienes investigan cuestiones de memoria, desapariciones y resignificación de espacios siniestrados por la violencia criminal. Paola Ovalle presentó a los estudiantes sus experiencias en el trabajo de memoria con familiares y Carmen Chinas reflexionó sobre las actividades en Guadalajara respecto a las desapariciones en Ayotzinapa.
Seminario de formación orientado al personal docente del sistema de UdeG Virtual, Licenciatura en Seguridad Ciudadana, Educación y Gestión Cultural. Dividido en cuatro charlas, el propósito del seminario fue la reflexión sobre las condiciones sociales e históricas en las que se entrelazan la violencia y la paz. Para el análisis de los supuestos necesarios para la construcción de sociedades pacíficas, se dieron a conocer las principales tendencias en prevención de violencia e inseguridad.
Encuentro internacional de lanzamiento del Laboratorio que se da con el objetivo de abrir espacios de reflexión y discusión que traten sobre las formas en que la paz y la violencia coexisten, así como las áreas de tensión y transición entre ambas. La conferencia ofreció la oportunidad de un debate conceptual sobre la relación entre la paz y la violencia y sirvió de plataforma para el diálogo internacional e interdisciplinario entre investigadores de América Latina y Europa. Por esta razón, algunas de las presentaciones, pero no todas, tenían un contexto regional y latinoamericano.