Producción de conocimiento | CALAS

Producción de conocimiento

Diálogos que conectan: Los eventos académicos de CALAS

Las Plataformas para el Diálogo se han consolidado como el principal formato de CALAS para promover el intercambio académico a nivel internacional, interdisciplinario e interregional. Entre 2019 y 2025 se han organizado más de 70 Plataformas, tanto en la sede principal del Centro en México como en sus tres sedes regionales (Costa Rica, Ecuador y Argentina), además de haber extendido su presencia a países como Cuba, Colombia, Chile y Uruguay.

Español

Pensamiento crítico en acceso abierto: La apuesta editorial del CALAS para América Latina

Durante los últimos ocho años, las y los investigadores del CALAS han producido numerosos estudios sobre las múltiples crisis en América Latina y las formas en que diversos actores enfrentan los cambios sociales, económicos, políticos y culturales en la región. Estos resultados se publican tanto en revistas científicas de alto impacto como en libros monográficos y compilados. Para garantizar el acceso abierto al conocimiento generado, hemos establecido alianzas editoriales propias que ya superan los 80 títulos publicados, cifra que continúa en aumento.

Español

Conferencia Magistral «La horizontalidad: un giro de paradigma en la investigación»

La Cátedra Julio Cortázar del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara tiene el honor de invitarles a la conferencia magistral «La horizontalidad: un giro de paradigma en la investigación», impartida por la destacada académica Sarah Corona Berkin, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).

Español

Montañas perpetuas de basura: problemáticas cotidianas desde el interaccionismo simbólico

Cuando nos relacionamos dentro de los diversos espacios, en este caso espacios urbanos, se dan fenómenos en distintos niveles, como en la dimensión de instituciones y estructuras sociales, así como en las interacciones cotidianas entre la gente, las que se dan cara a cara. Los dos tipos de niveles de estos fenómenos son nombrados macro y microsocial, respectivamente, y están presentes en el día a día y tienen impacto en las diferentes formas de interacción de las personas, ya que ambas están relacionadas sin ser perceptibles a simple vista y operan de forma sistemática.

Undefined

De estallidos sociales a comunidades políticas en América Latina

En América Latina se han registrado momentos significativos en los que diversos movimientos sociales, tales como los feministas, antirracistas, indígenas, desempleados y campesinos sin tierra, han convergido en plataformas de acción colectiva que constituyen comunidades políticas que transitan de manera compleja y entrelazada. Estas comunidades comparten experiencias e información, y traducen demandas, para crear así un sentido de pertenencia.

Español

¿Repensar la vivienda? Producción y gestión social del hábitat actual como alternativa

Aún con el aumento de costos de los materiales y de mano de obra tras la pandemia de la covid-19, la autoconstrucción se mantiene como la forma más común de acceder a la vivienda, siendo construidas 57.3 % de las viviendas de esta forma. Además, situaciones como la gentrificación, que expulsa habitantes con el fin de lograr mayores ingresos, y la financiarización, que utiliza viviendas para generar ganancias y no para vivir, agravan estos problemas.

Español

Derribemos los prejuicios sobre la epilepsia

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que puede provocar convulsiones recurrentes como consecuencia de un desequilibrio químico y una actividad eléctrica anormal de las neuronas, lo que resulta en una función atípica en el cerebro. Las convulsiones pueden ser desde movimientos descontrolados del cuerpo hasta la pérdida de conocimiento. No todas las convulsiones indican epilepsia; el diagnóstico se establece cuando una persona experimenta dos o más convulsiones sin causa aparente con, al menos, 24 horas de diferencia.

Español

Perspectiva de género como motor de cambio en la justicia

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informa que, en 2021, alrededor de 45 000 mujeres y niñas a nivel mundial fueron asesinadas por personas con quienes mantenían alguna relación sentimental o familiar. Es decir, en promedio, por hora son asesinadas cinco mujeres y niñas, específicamente en contextos del hogar, lo que representa un marcado contraste frente a la violencia contra los hombres, quienes no viven en estas condiciones de vulnerabilidad dentro de sus hogares.

Undefined