Producción de conocimiento
International Conference "At the Cutting Edges of Knowledge Production: Borders and Black Holes in Academic Dialogue"
The dialogical exchange between researchers on an equal footing is a basic normative principle of the academic field. Differentiations within the field result from academic recognition and merits. As democratic as this ideal may sound, the academic landscape is also permeated by multiple, intersectional inequalities, discrimination, and exclusionary mechanisms. There is often still a gulf that is rooted in a historically developed colonial geopolitics of knowledge particularly between the Global North and the Global South.
Libro de Proyectos La Salud y el Bienestar
Este libro de Proyectos es una invitación a las comunidades escolares (estudiantes, docentes y familias) para construir dentro de las prácticas de la escuela un proyecto general que tenga como objetivo reflexionar, problematizar y proponer soluciones generadas desde el contexto escolar a fin de mejorar los hábitos de alimentación y bienestar como procesos biopsicosociales.
Fuentes. Entre realidad y construcción. Perspectivas transdisciplinarias desde América Latina
El proyecto CALAS se caracteriza por una colaboración interdisciplinar entre las ciencias sociales y las humanidades, que se ha propuesto desarrollar líneas de investigación transdisciplinarias mediante la interacción continua entre diversos temas como son violencia y paz, desigualdades sociales o crisis ecológicas e identidades, entre otros. Para reflejar esta colaboración, CALAS ha creado un espacio donde se reflejan una serie de convergencias y divergencias entre las humanidades y las ciencias sociales.
Congreso de jóvenes investigadores: Producción de conocimiento en tiempos de crisis: Dialogando desde la horizontalidad
En el congreso final de la academia de jóvenes investigadores se tematizanrán tres constelaciones de diálogos horizontales entrelazados: inter-regionales, interdisciplinarios y de conocimiento. Se exploran estos temas desde las ciencias sociales y las humanidades, asimismo desde otros órdenes de producción de conocimientos como las artes, los saberes indígenas y afro-americanos.
Plataforma para el Diálogo "Aprender de y durante la pandemia: Superar la brecha educativa en América Latina"
Desde inicios del 2020, el mundo está viviendo una multicrisis sin precedentes, causada por la irrupción del nuevo virus SARS-CoV-2. Entre los sectores más severamente afectados está la educación. Aunque científicamente controvertido, el cierre de las escuelas y universidades fue una de las primeras medidas universalmente impuestas para tratar de reducir la velocidad de la propagación de la enfermedad Covid-19. En América Latina y el Caribe todos los países, menos Nicaragua cerraron sus instituciones educativas, lo que afectó inmediatamente a 160 millones de estudiantes.
CALAS, primera institución hispanohablante aceptada en UBIAS, una red internacional de centros de estudios avanzados
Aglutina a 50 instituciones de afiliación universitaria y alto nivel. La presencia de CALAS posicionará el español como lengua de ciencias
Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología
Proponer hoy un libro sobre la horizontalidad como perspectiva metodológica de trabajo en ciencias sociales y humanidades implica ver con la metáfora espacial que la palabra invoca: entre un fondo de visión a la misma altura de todos y una predilección de futuro, de objetivo que está tachado de antemano por su propio signo: el horizonte está siempre más allá.
Ciclo conferencias: Afrontar las crisis desde América Latina
Como pocas regiones del Sur Global, América Latina destaca por su búsqueda creativa de estrategias políticas y culturales para afrontar las múltiples crisis que ponen en duda el orden social y político.
¡Aquí los jovenes! Frente a las crisis
En América Latina, el 60% de la población tiene menos de 30 años. Este hecho demográfico, en sí mismo, demuestra la importancia de jóvenes y adolescentes en la región. Sin embargo, muchas veces los jóvenes representados en discursos públicos y mediáticos siguen siendo criminalizados, infantilizados y mostrados, de manera reductiva, como personas problemáticas o grupos destinados para el consumo.