Dialogan sobre la descolonización de la producción del conocimiento académico
Agregar abstract
Centro Maria Sibylla Merian
Agregar abstract
Las sociedades latinoamericanas contemporáneas constituyen realidades complejas caracterizadas por una heterogeneidad estructural, alta desigualdad social, diversidad étnica, cultural, además de la coexistencia de múltiples experiencias de modernidad. Uno de los énfasis del enfoque del proyecto CALAS es la colaboración y el diálogo interdisciplinar entre las ciencias para avanzar en la comprensión de estas realidades.
La producción de conocimiento en el ámbito académico sigue estando muy desigualmente distribuida en el mundo. El conocimiento occidental, que se originó en Europa y se profundizó en el intercambio transatlántico con Norteamérica, continúa considerándose una referencia incuestionable en muchas disciplinas académicas. Así, esta forma específica y regional de producción de conocimiento se ha universalizado.
En 2011, los habitantes del pueblo de Cherán (Michoacán), cansados de los despojos que sufrían en manos del crimen organizado, espontáneamente iniciaron no sólo un proceso de autodefensa, sino también un proyecto político sin precedentes para su libre determinación como comunidad p’urhépecha originaria y autónoma. Este caso plantea la pregunta que orienta este trabajo: ¿Cómo comprender el proyecto político autonómico de Cherán en clave étnica?
El pensamiento crítico latinoamericano ha elaborado propuestas teóricas y metodologías originales para el estudio del proceso de formación del capitalismo, la política y la cultura modernas. La vanguardia abolicionista y democrática del nuevo mundo ante el imperialismo desde el siglo XIX, los conceptos de clase y raza y de reforma estatal hacia horizontes de lo nacional popular en el siglo XX en México, Centroamérica, los Andes, Brasil, el Caribe y el Cono Sur, los conceptos de dependencia, heterogeneidad estructural, autoritarismo y conceptos de regulación democracia y reconocimiento en l
Cambio y transiciones son términos clave para abordar la tesitura del presente en América Latina y el Caribe. Ambos términos pueden denotar desplazamientos visibles y concretos en lo político, social y cultural, pero también pueden ser elementos en una construcción de sentidos, especialmente el término cambio, que a menudo aparece con la promesa de un nuevo comienzo, un giro hacia una posición distinta, aunque en el fondo prevalezcan las continuidades. El cambio como promesa ya tiene una tradición en la retórica política.
La Sede Cono Sur y Brasil del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) con sede principal en la Universidad de Guadalajara convoca a estudiantes e investigadores jóvenes que estén realizando estudios de posgrado (Maestría, Doctorado, Postdoctorado) y/o posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, a participar en el Congreso Internacional: “América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en Ciencias Sociales y Humanidades”.
La investigación en ciencias sociales y humanidades se basa en muchos casos en material empírico, parte de las fuentes disponibles. El concepto de “fuente” se define de manera deliberada en términos amplios. Incluye las fuentes históricas o contemporáneas utilizadas en la historiografía, los textos y los corpus que se emplean en la lingüística y el análisis del discurso. Pero también contiene literatura, cine, obras de arte y performances que sirven de base para la investigación.
The dialogical exchange between researchers on an equal footing is a basic normative principle of the academic field. Differentiations within the field result from academic recognition and merits. As democratic as this ideal may sound, the academic landscape is also permeated by multiple, intersectional inequalities, discrimination, and exclusionary mechanisms. There is often still a gulf that is rooted in a historically developed colonial geopolitics of knowledge particularly between the Global North and the Global South.