En CALAS no solo se producen conocimientos a través de los medios tradicionales de la academia, como libros y artículos en revistas científicas. Si bien reconocemos su importancia, hoy en día es clave comunicar con las sociedades y sus actores a través de otros medios y formatos.
Con este fin, cada Laboratorio de Conocimiento de CALAS ha contado con un presupuesto para producir un documental que aborda un tema relacionado con sus principales inquietudes: las desapariciones, la extracción de minerales valiosos, la degradación ambiental, las luchas de los grupos subalternizados. Estos documentales se han presentado en festivales internacionales de cine —y han ganado varios premios—, además de que CALAS ya distribuye un par en acceso abierto, mientras que el resto están terminando su ruta de festivales para poder ser parte de nuestro repositorio.
El éxito de estas iniciativas audiovisuales también se ha reflejado en concursos de cortometrajes en los que han participado con entusiasmo, especialmente, las nuevas generaciones de realizadores cinematográficos. Los proyectos ganadores de los concursos «Quiero paz» y «Experiencias de transformación socioambiental» están disponibles en el canal de YouTube de @CALASCenter, donde también se pueden encontrar grabaciones de diversas Plataformas para el Diálogo, entrevistas con investigadores y autores, entre otros materiales.
El auge de la comunicación digital durante la pandemia de COVID-19 nos inspiró a crear nuestro propio podcast: «Acentos Latinoamericanos». Fiel a la filosofía de promover el diálogo horizontal, el formato no cuenta con un conductor fijo. A lo largo de seis temporadas y más de 50 episodios, lo más destacado de las Ciencias Sociales y Humanidades enfocadas en América Latina ha pasado por los micrófonos de CALAS para conversar sobre los temas más relevantes de la región. El podcast ya se escucha en más de 40 países, con una audiencia en crecimiento constante.
En CALAS, el arte y la academia no son esferas separadas, sino dimensiones que se enriquecen mutuamente, por lo que el enfoque artístico para visibilizar, interpretar y cuestionar crisis y conflictos sociales se ha materializado en exposiciones temporales como «Yeiyari: una caminata de 20 años por la fotografía wixárika», «Crónicas Urbanas» o «De tus pensamientos, el cáliz». Asimismo, distintos Laboratorios de Conocimiento colaboraron con artistas para desarrollar una identidad visual acorde con sus líneas de investigación.
En 2022, la Universidad de Guadalajara implementó un nuevo formato de producción y divulgación del conocimiento: la colección «Conocimientos indisciplinados». En ella, estudiantes y académicos elaboran textos breves y accesibles sobre sus temas de investigación. Con el objetivo de desmitificar preconceptos arraigados en la sociedad, las más de 60 publicaciones abordan cuestiones como las lenguas de los pueblos originarios, la medicina alternativa, la lactancia, la gestión de residuos o el impacto de la inteligencia artificial en distintas áreas de conocimiento.
-
Escrito por Jochen Kemner, Olvia Maisterra Sierra y Abi Valeria López Pacheco.