Educación en la Argentina de Milei: horizontes presentes y futuros
Agregar abstract
Centro Maria Sibylla Merian
Agregar abstract
Agregar abstract
Programa:
Ponencias (20 min + 10 discusión)
9.00-10.00
Lidia Becker (Alemania): ¿Verbalizar las diferencias identitarias para combatir la desigualdad?
Martín Acebal (Argentina): “Vengo a ayudarlos”. La identidad en el discurso: retórica, enunciación e ideología
10.00-11.00
Cynthia Wanschelbaum (Argentina): Educación, identidad y aceite barato. El análisis relacional en la educación
Esta Plataforma para el Diálogo se co-organiza entre CALAS y el Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS).
La producción de conocimiento sobre catástrofes en las ciencias humanas ha proliferado sustancialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. El objetivo de esta presentación es compartir reflexiones sobre la manera cómo se han estudiado en el pasado las dimensiones sociales de los desastres, las crisis y las catástrofes, con el fin de elaborar sugerencias para conocerlas de otro modo en el presente.
La efervescencia que ha tenido el campo de lo culinario en los últimos 15 años en diferentes ámbitos académicos y no académicos es un fenómeno patente en toda la región latinoamericana y del caribe.
Agregar abstract
La historia y el presente de América Latina son caracterizados por múltiples crisis, de los cuales muchos tienen que ver con varios desastres de diferentes temporalidades, incluyendo huracanes y incendios, tanto como la polución por pesticidas o por basura toxica que desarrolla su “violencia lenta” durante temporadas largas y espacios dispersos. Estos desastres suelen ser estrechamente vinculadas con otras formas de violencia estructural, por ejemplo la violencia ambiental, la violencia política y la violencia epistémica.
En esta presentación se dará a conocer la colección «Conocimientos indisciplinados». Este acervo bibliográfico es un planteamiento para la divulgación y la difusión del conocimiento realizado de forma colaborativa entre estudiantes de pregrado y de posgrado de diversas disciplinas. El objetivo es fomentar la lectura del fondo de la colección conformada por cuarenta obras como parte de la producción de conocimiento interdisciplinario de la Red Universitaria.
Fecha y lugar: Jueves, 30 de noviembre, 15.30-16.30 hs. Edificio MIND | Piso 2, Sala Ciencia UDG