| Page 84 | CALAS

Henry Veltmeyer: América Latina en la vorágine de la crisis. Extractivismos y alternativas

Este libro es un ensayo extendido sobre las dinámicas de desarrollo y resistencia desatadas por los avances del extractivismo, una forma de capitalismo que  se caracteriza por una crisis multidimensional de alcance global. El extractivismo toma diversas formas, pero  el epicentro del extractivismo en su más reciente encarnación es América Latina. La región ha sido el principal blanco de sus impactos socioecológicos negativos, pero también el escenario de las fuerzas más poderosas de Resistencia.

Español

Volumen: Uso de la Tierra

Los mitos duales de la tierra virgen para conquistar y de El Dorado para explotar, han sido las imágenes centrales en el imaginario del uso de la tierra en América Latina. Estas metáforas son esenciales para entender la genealogía del Antropoceno en la región desde la Conquista hasta hoy. Partimos de la idea de que el homo sapiens siempre ha alterado sus hábitats.

Español

Jaime Preciado Coronado

Jaime Antonio Preciado Coronado es profesor-investigador del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA) de la Universidad de Guadalajara. Ha sido coordinador del doctorado en Ciencia Política en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de esta casa de estudios. Cuenta con un doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Paris III. Sus líneas de investigación abarcan la geopolítica de la globalización e integración regional, geografía del poder -local, nacional, supranacional- y la democracia.

 

Español

Antoine Acker

Antoine Acker es profesor de Swiss National Science Foundation Eccellenza en el Instituto de Postgrado de Ginebra, donde dirige un proyecto de equipo sobre la historia transnacional del petróleo en América Latina. Sus publicaciones sobre historia ambiental han sido premiadas por la Conferencia de Historia Latinoamericana y la Asociación de Estudios Latinoamericanos.

 

Publicaciones

Libro

2024. con Olaf Kaltmeier, Regina Horta Duarte y León Ávila Romero (coords). Biodiversity. Bielefeld: Bielefeld University Press.

Español

Ricardo A. Gutiérrez

Ricardo A. Gutiérrez es licenciado en ciencia política por la Universidad de Buenos Aires y doctor en ciencia política por la Johns Hopkins University. Es profesor titular y decano de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM e investigador principal del CONICET (Argentina).

Publicaciones

2024. con Susana Herrera y Sofía Mendoza Bohne (coords.). Water. Bielefeld: Bielefeld University Press

2024. con Susana Herrera y Sofía Mendoza Bohne (coords.). Agua. Buenos Aires: CLACSO.

Español

Regina Horta Duarte

Regina Horta Duarte es licenciada en Historia por la Universidade Federal de Minas Gerais (1985), con Maestría y Doctorado en Historia por la Universidade Estadual de Campinas (1988 y 1993, respectivamente). Profesora titular en la Universidad Federal de Minas Gerais, hacia 1988. Tiene experiencia en el campo de la Historia, con énfasis en la historia de Brasil, historia y naturaleza, historia de la biología, historia de los animales.

Español

José Augusto Pádua

José Augusto Pádua es profesor de historia ambiental brasileña en el Instituto de Historia de la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde también es coordinador del Laboratorio de Historia y Naturaleza. De 2010 a 2015, fue presidente de la Asociación Brasileña de Investigación y Posgrado en Medio Ambiente y Sociedad (ANPPAS).

Español

Anthony Goebel Mc Dermott

Anthony Goebel Mc Dermott es Doctor en Historia por la Universidad de Costa Rica, Profesor Catedrático de la Escuela de Historia, e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de esa casa de estudios, donde forma parte del equipo de investigación del programa Ambiente, Ciencia, Tecnología y Sociedad (ACTS) Intersección entre Historia Ambiental y Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CTS). Actualmente funge como director del Posgrado Centroamericano en Historia en la Universidad de Costa Rica.

Español

Cecilia Ibarra

Cecilia Ibarra es ingeniera civil industrial de la Universidad de Chile, se especializó en gestión de tecnología e innovación, dedicandose al trabajo profesional en el acompañamiento de procesos de cambio tecnológico. Más tarde se doctoró en Política Científica y Tecnológica por la Universidad de Sussex, Reino Unido, y en la actualidad se dedica a la investigación. Su área de trabajo son los procesos de cambio tecnológico y gobernanza, en temas relacionados con el cambio climático, desde un enfoque histórico.

Publicaciones:

Español