| Page 83 | CALAS

La Amazonia Andina y las crisis del siglo XXI: cambio climático, extractivismo y pandemia

La Amazonía y, en particular la región amazónica Andina, fue históricamente vista como como espacio ‘vacío’ o habitado por ‘salvajes’ a quienes había que dominar; se la ha asumido, al mismo tiempo, como fuente de riquezas, poseedora de un potencial económico que la convierte en punto de atracción global, por lo cual el interés por aprehenderla política y subordinarla económicamente ha sido persistente entre los siglos XIX y XXI.

Español

Volumen: Imágenes del Antropoceno

Desde el periodo colonial hasta nuestros días, las afectaciones hacia el medio ambiente en el continente americano han sido problematizadas y estetizadas mediante representaciones visuales concebidas en múltiples formatos. Proponemos un volumen de ensayos especializados a partir de imágenes cuidadosamente seleccionadas como agentes activos para que especialistas desarrollen reflexiones alternas sobre crisis en minería, energía, bosques, agricultura, biodiversidad, problemas con el agua y alteración de climas en contextos latinoamericanos.

Español

Volumen: Cambio Climático

El eje Cambio climático se enfrenta a un desafío temático en varios aspectos: en cuanto al factor tiempo, hay que distinguir entre la fase de variabilidad climática natural y la fase de cambio climático antropogénico a lo largo de las épocas propuestas en nuestro proyecto. En segundo lugar, nos enfrentamos a la cuestión de cómo el "clima" y el "cambio climático" - o la variabilidad del clima - se manifiestan para las sociedades locales de diferentes regiones de América Latina.

Español

Volumen: Agua

Dentro del tema del Antropoceno como crisis múltiple, estructuramos este volumen sobre el agua en torno a problemas que pueden encapsular determinados periodos de tiempo. Dos convicciones nos llevaron a proponer esta estructura.

Español

Repensar la protección social en Ecuador después de COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha expuesto las carencias de la protección social en América Latina. Además de los grandes riesgos sanitarios, las poblaciones vulnerables también podrían sufrir del efecto económico de las políticas de bloqueo, así como el distanciamiento social. Por lo tanto, es probable que las disparidades económicas en la región sean reforzadas debido al brote de COVID-19. Ecuador es uno de los países de la región más afectados por la pandemia y la cobertura a las políticas de emergencia para mitigar el impacto de la crisis ha sido más limitada. 

Undefined

Silvia Grinberg

Es directora del Doctorado en ciencias Humanas y del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), de doble dependencia CONICET/Escuela de Humanidades, donde también se desempeña como investigadora Principal (CONICET) y como docente de grado y posgrado. Es especialista y profesora en sociología de la educación. Sus intereses de investigación abarcan en extrema pobreza urbana, estudios ambientales, inclusión social y desigualdades educativas. Se enfoca en las cartografías urbanas de la desigualdad sociambiental y educativa.

Español

Juan Arturo Camacho Becerra

Doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006). Es profesor de Historia del Arte en Jalisco en la Universidad de Guadalajara desde 2000. Participó en el Seminario de Investigación del Museo Nacional de Arte (2002 y 2012). Es Autor de una docena de títulos acerca del arte en Jalisco entre los que destacan la coordinación de 3 volúmenes de “La catedral de Guadalajara, Historia y significados”., Colegio de Jalisco, 2013. “Ver a Cuadro, historia y análisis de la fotografía en México y Cuba”, (coordinador), México, Universidad de Guadalajara, 2020.

Español

Virginia García Acosta

Antropóloga social e historiadora mexicana. Profesora-Investigadora del CIESAS desde 1973. Sus áreas de especialidad son antropología e historia del riesgo y de los desastres en México y América Latina. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia donde ocupa el sillón número 5 (2013), de la Academia Mexicana de Ciencias (1987) y del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987, con nivel 3 desde 2004. Fue Directora General del CIESAS de 2004 a 2014 y su Directora Académica de 1997 a 2000.

Español