Matriz productiva, gobernanza y transformación hacia la sostenibilidad en el Gran Caribe
Formato de solicitud/Application form
Centro Maria Sibylla Merian
Formato de solicitud/Application form
El Caribe insular y continental (Gran Caribe) enfrenta importantes desafíos políticos, sociales, ambientales y económicos como expresión de las múltiples crisis globales del Siglo XXI. Los históricos patrones y estructuras productivos y de inserción económica internacional de la región se han centrado, como generalidad, en la agricultura, la ganadería, la minería, el turismo y el transporte marítimo.
Debido al aceleramiento y masificación de los flujos migratorios, las rutas y estrategias migratorias se han reconfigurado dando paso a la migración en grupos familiares. Claudia Pedone, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGE) y actual fellow en el CALAS Sede Andes, nos comparte sobre este fenómeno a partir de su proyecto de investigación.
Eduardo Langer es Doctor en Educación (UBA/Argentina), Magister en Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina) y Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA/Argentina). Es Investigador Adjunto del CONICET. Es profesor de Sociología de la Educación por la Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Es Director de las carreras de Educación de la Universidad Nacional de San Martín.
En el actual contexto del capitaloceno, nos encontramos en un momento de múltiples crisis socio-ambientales y técnicas en el cual el concepto de guardianes de la vida emerge como una de las identidades estratégicas en las discusiones sobre el presente en América Latina.
La Plataforma de Vinculación “Identidades en tensión: crisis económica, injusticia, violencia y paz en América Latina" forma parte del Laboratorio de Conocimiento: "Identidades estratégicas y crisis en América Latina.
La región amazónica se ha convertido paulatinamente en un espacio global, desde donde se están teorizando fenómenos de interés mundial alrededor de las crisis socio-eco-sistémicas que está atravesando el conjunto de la humanidad. Se trata de una de las regiones con mayores desigualdades y contrastes sociales, que atraviesan no solo diferentes interseccionalidades por su enorme complejidad, sino también se están formulando alternativas para el conjunto de la humanidad desde otras ontologías y saberes que desafían los límites.
In this book, Hans-Jürgen Burchardt and Irene Lungo-Rodríguez lead a transdisciplinary team of experts to advance our understanding of wealth in Latin America.
Combining conceptual discussions with empirical research, they analyze characteristics of wealth, and the implications for inequality. Three thematic sections provide a unique overarching structure to understand the economic, social, political, and cultural complexity of wealth. Questions examined include: