Robert Carcamo Mallen
Robert Carcamo Mallen es doctor en Economía Agrícola por la Universidad de Humboldt (HU-Berlín), se desempeña como investigador asociado en el grupo de Gestión de la Cadena Agroalimentaria en HU-Berlín y ejerce como coordinador en Europa de la Red Latinoamericana para la Innovación Rural (Red LaTIR), en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, es miembro del proyecto PAPIIT-UNAM: Innovaciones sociales y COVID-19.
¿Por qué hablar de resistencias cuando estudiamos desastres? Entrevista con Cécile Stehrenberger
La producción de conocimientos a partir de desastres en regiones como América Latina, ha estado permeada de prácticas científicas que permiten replicar violencias en diferentes dimensiones. Cécile Stehrenberger, actual senior fellow del CALAS y profesora de estudios históricos y comparativos de ciencia y tecnología en la Universidad de Wuppertal, nos comparte en este espacio sus reflexiones y posturas en torno al estudio de los desastres.
Transición energética verde: conflictos y alternativas en y desde América Latina
Agregar abstract
Estreno en el canal YouTube CALAS Center: documental «Caminos del oro» de Alejandro Ramírez Anderson
El director guatemalteco Alejandro Ramírez Anderson, como parte del Laboratorio de Conocimiento: «Confrontando las desigualdades en América Latina: Perspectivas sobre riqueza y poder», realizó el documental «Caminos del Oro», un proyecto audiovisual de denuncia social que busca adentramos en el recorrido que hace el oro, siendo un ciclo interminable de extractivismo y destrucción. Fue producido por Producciones CANEK y CALAS con la colaboración del Centro Félix Varela y de COSUDE.
Adriana Petra
Adriana Petra es doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Es docente de grado y posgrado en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de esta misma casa de estudios e investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH/UNSAM). Especialista en historia intelectual, cultural y de las izquierdas argentinas y latinoamericanas.
Víctor Santillán
Víctor Santillán es Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). Se desempeña como profesor del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante su trayectoria académica, ha consolidado su expertise en estrategias metodológicas cualitativas, focalizándose principalmente en métodos etnográficos y biográficos.
Pablo Ortemberg
Pablo Ortemberg es Doctor en Historia (École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2008) y Licenciado en Antropología con orientación sociocultural (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1999). Se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigaciones Políticas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es director del Centro de Estudios de Historia Política (CEHP) de la Escuela de Política y Gobierno en dicha universidad.
Franco Delle Donne
Franco Delle Donne es Doctor en Comunicación por la Freie Universität Berlin, Máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de la Matanza. Se dedica al desarrollo de proyectos de comunicación para la divulgación académica y la formación política. Es fundador de Epidemia Ultra, proyecto transmedia de estudio, análisis y difusión de la producción académica sobre la ultraderecha en el mundo.
Plataforma para el Diálogo: Matriz de dominación y confrontación de la crisis civilizatoria. Nuevos horizontes políticos desde Abya Yala
Esta Plataforma para el Diálogo se co-organiza entre CALAS y el Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS).