Taller Internacional: Infancias, violencia y terrorismo de Estado. Voces, miradas, agencia de niñas y niños sobrevivientes
Agregar abstract
Centro Maria Sibylla Merian
Agregar abstract
Jóvenes cineastas latinoamericanos muestran realidades de violencia de distintos países
Agregar abstract
Entrevista en idioma alemán realizada al coordinador científico del Laboratorio Visiones de Paz, el Prof. Dr. Joachim Michael, en el marco del evento "Peace and Fear: Multidisciplinary Approaches'', organizado en cooperación con el centro interdisciplinario de investigación sobre confilcto y violencia (IKG, por sus siglas en alemán).
Hemos ingresado en lo que Bruno Latour y Peter Wiebel llaman “zonas críticas”, es decir, aquellas donde las coordenadas ecológicas, políticas, económicas y subjetivas experimentan una crisis profunda e inédita. Las crisis que enfrentamos pueden tener, al menos, dos respuestas: crear aparatos conceptuales y analíticos que las investiguen y comprendan y, potencialmente, las transformen; o intensificar los deseos colectivos de emancipación y bienestar que, en algunos de sus aspectos, las profundicen. Estas crisis pueden leerse bajo el signo de la catástrofe o la esperanza.
Durante las sesiones de la Plataforma para el Diálogo: Memoria, Justicia y Paz en América Latina, organizada por el Laboratorio Visiones de Paz y la sede regional Centroamérica y el Caribe del CALAS, especialistas de diversas disciplinas y contextos, analizaron las diferentes dimensiones de la estrecha vinculación entre estos tres ejes centrales de la violencia en la región.
En América Latina durante los últimos años los procesos electorales han dado lugar a la legitimación política de actores y fuerzas que impulsan discursos y valores antidemocráticos. Aunque en diferentes grados y a pesar de dinámicas muy variadas nacionales y regionales, funcionarios elegidos democráticamente han promovido un giro autoritario en las relaciones sociales institucionalizadas, el Estado. Dos ejemplos son Jair Bolsonaro en Brasil o, recientemente, Nayib Bukele en El Salvador.
La Sede Cono Sur y Brasil del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), ubicada en Buenos Aires, convoca a participar con ponencias y con debate colectivo en la Plataforma para el diálogo «Identidades, géneros y desigualdades en América Latina». Se trata de una invitación a pensar colectivamente preguntas acuciantes, de modo interdisciplinario, interregional, intergeneracional y con pluralidades teóricas.
El Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) de la Universidad de Guadalajara oferta la siguiente vacante:
Descripción
América Latina se caracteriza por una alta desigualdad social. Esta desigualdad no solo se expresa en una pronunciada asimetría en la distribución, acceso y consumo de recursos materiales, sino que es profundamente más compleja por su multi-dimensionalidad y su inter-seccionalidad. Estas desigualdades sociales crean regularmente conflictos que, a menudo, conducen a profundas crisis políticas, sociales y ecológicas.