Ana Carolina Alfinito: «Los significados de la criminalización de la lucha indígena».
«Los significados de la criminalización de la lucha indígena»
Centro Maria Sibylla Merian
«Los significados de la criminalización de la lucha indígena»
«Conflictos socioambientales, procesos de defensa del territorio y transformaciones socio-ecológicas».
11:15 CDT | 18:15 CET
World Café
Moderación: Ann-Kathrin Volmer
El World Café es un metódo de diálogo para debatir temas en grupos pequeños. Técnicamente funciona por la opción de "Break-Out-Sessions" en Zoom. Para la difusión de los resultados de los diferentes debates tomaremos notas en un Padlet.
Sala 1: Visiones de Paz en el antropoceno: Lo que aprendimos
Sala 2: Historias no contadas: Lo que no hablamos
La Plataforma para el Diálogo: «Paz: visiones, estrategias, luchas», organizada por el laboratorio de conocimiento Visiones de Paz analizará, del 4 al 6 de diciembre de 2019 en la Universidad de Guadalajara, tres elementos necesarios sobre los procesos de construcción de paz: el análisis teórico conceptual que se realiza desde la academia, la experiencia práctica de distintos contextos latinoamericanos y las resistencias que desde las comunidades se entretejen para defender sus territorios, prácticas y costumbres.
10:30 CDT | 17:30 CET
Mesa 4 «Extractivismo agrario y Agreoecologías críticas»
Moderación: Nadine Pollvogt
Diana Ojeda (Universidad de los Andes, Colombia)
Entre el 2019 y el 2020, el Laboratorio de Conocimiento «Visiones de paz: Transiciones entre la violencia y la paz en América Latina» se ha concentrado en el estudio de un tema fundamental para entender América Latina: las transiciones y relaciones que se dan entre violencias y paz en la región. Un aspecto fundamental de las actividades organizadas por el laboratorio ha sido la creación de espacios de diálogo entre múltiples voces y experiencias de actores sociales y organizaciones civiles en los procesos de construcción de paz de la región.
Roberto Briceño-León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales y del Observatorio Venezolano de Violencia, reflexiona en la Plataforma para el Diálogo: «Paz: visiones, estrategias, luchas» sobre las razones por las cuales la ausencia de violencia no es suficiente para la construcción de paz.
Shail Mayaram, directora del M.S. Merian Tagore International Centre of Advanced Studies: MP, Delhi, reflexiona en la Plataforma para el Diálogo: «Paz: visiones, estrategias, luchas» sobre el diálogo entre el concepto de «Living together» con propuestas conceptuales del sur global.
Rocío Moreno, defensora del territorio, historia e identidad cultural del pueblo de Mezcala, comunidad indígena en México. Ella reflexiona en la Plataforma para el Diálogo: «Paz: visiones, estrategias, luchas» sobre los talleres de historia comunitaria que se realizan en Mezcala.
Martin Leiner, fundador y profesor del Centro de Estudios para la Reconciliación de la Universidad de Jena, Alemania, analiza en la Plataforma para el Diálogo: «Paz: visiones, estrategias, luchas» cómo las sociedades se unen después de grandes conflictos.