Del estallido social a la comunidad (geo) política de pertenencia: presentación del libro de Jaime A. Preciado
Agregar abstract
Centro Maria Sibylla Merian
Agregar abstract
El Simposio Internacional del Laboratorio de Conocimiento «En horizontalidad. Educación y conocimiento para superar las desigualdades y polarizaciones» da comienzo con una mesa redonda que inaugura y reúne a destacadas voces del ámbito educativo para analizar críticamente la situación de los sistemas de enseñanza en México y América Latina.
El libro Del estallido social a la comunidad geopolítica de pertenencia es una travesía crítica por los estallidos sociales que sacudieron América Latina y el Caribe entre 2019 y 2023. A través de una mirada rigurosa y comprometida, Jaime A. Preciado explora cómo estas revueltas populares no solo confrontaron al poder instituido, sino que también gestaron comunidades políticas de pertenencia que reconfiguran el mapa político regional.
El Simposio Internacional del Laboratorio de Conocimiento «En horizontalidad. Educación y conocimiento para superar las desigualdades y polarizaciones» se presenta como un espacio de diálogo y construcción colectiva en torno a los desafíos, crisis y horizontes de la educación en América Latina. Este encuentro reunirá a especialistas, docentes, investigadoras, estudiantes y diversos actores del ámbito educativo para reflexionar de manera crítica sobre los problemas actuales y proponer alternativas desde la producción horizontal del conocimiento.
En el marco de las transformaciones globales que definen el primer cuarto del siglo XXI, el segundo mandato de Donald Trump ha reconfigurado el escenario geopolítico, desafiando el orden internacional liberal y promoviendo una agenda basada en el nacionalismo del "America First". Frente a este panorama, América Latina y el Caribe enfrentan nuevos dilemas estratégicos que demandan análisis rigurosos y perspectivas críticas.
Las investigadoras Martha Cecilia Ruiz (Flacso Ecuador) y Ximena Alba (Freie Universität Berlin) cuentan en esta entrevista las particularidades de su investigación sobre prácticas organizativas y cuidados en la migración. Situado en Quito y Guadalajara, este proyecto, a partir de un marco feminista de los cuidados, les ha permitido ver cómo las organizaciones migrantes forman articulaciones cada vez más horizontales, entre pares.
Las Plataformas para el Diálogo se han consolidado como el principal formato de CALAS para promover el intercambio académico a nivel internacional, interdisciplinario e interregional. Entre 2019 y 2025 se han organizado más de 70 Plataformas, tanto en la sede principal del Centro en México como en sus tres sedes regionales (Costa Rica, Ecuador y Argentina), además de haber extendido su presencia a países como Cuba, Colombia, Chile y Uruguay.
Durante los últimos ocho años, las y los investigadores del CALAS han producido numerosos estudios sobre las múltiples crisis en América Latina y las formas en que diversos actores enfrentan los cambios sociales, económicos, políticos y culturales en la región. Estos resultados se publican tanto en revistas científicas de alto impacto como en libros monográficos y compilados. Para garantizar el acceso abierto al conocimiento generado, hemos establecido alianzas editoriales propias que ya superan los 80 títulos publicados, cifra que continúa en aumento.
En CALAS no solo se producen conocimientos a través de los medios tradicionales de la academia, como libros y artículos en revistas científicas. Si bien reconocemos su importancia, hoy en día es clave comunicar con las sociedades y sus actores a través de otros medios y formatos.