Participante | CALAS

Participante

Español

Rosaura Martínez

Es Profesora Titular C de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Actualmente coordina el “Seminario de Estudios Filosóficos y Psicoanalíticos críticos sobre lo Político”. Es autora de Freud y Derrida: escritura y psique (2013); Eros: más allá de la pulsión de muerte (2017) y Trauma o en busca de la agencia perdida. Escucha y subversión (2024). El libro sobre Eros ha sido traducido al inglés y publicado en Fordham University Press (2021).

Español

Mario Rufer

Es historiador por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Maestro y Doctor en Estudios de Asia y África, con especialidad en Historia y Antropología, por El Colegio de México. Actualmente es Profesor-Investigador Titular de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México, donde es profesor de Teoría de los Procesos Culturales y de Teoría Poscolonial.

Español

Clementina Battcock

Es Profesora Investigadora Titular C de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías del Gobierno de México.

Español

Edgardo Lander

Académico jubilado de la Universidad Central de Venezuela, especializado en integración regional y movimientos sociales. Participó en las negociaciones del ALCA con la delegación venezolana y en el Foro Social Mundial (Caracas, 2006). Investigador asociado del Transnational Institute (Ámsterdam) y miembro del Grupo de Alternativas al Desarrollo de la Fundación Rosa Luxemburg (Quito).

Español

Valeria Manzano

Es doctora en Historia, investigadora del CONICET y profesora de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM), Argentina. Especialista en historia sociocultural del siglo XX, sus líneas de investigación abarcan estudios sobre juventud, política, sexualidad y culturas de izquierda en Argentina y América Latina, con enfoques interdisciplinarios que vinculan género, cultura y activismos. Ha sido profesora invitada en destacadas universidades internacionales.

Español

Hans-Jürgen Burchardt

Es director del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) y del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) en la Universidad de Kassel, Alemania. Catedrático de Relaciones Internacionales e Intersocietarias en la misma institución, ha publicado ampliamente sobre relaciones Norte-Sur, regímenes de políticas ecológicas, laborales y sociales desde una perspectiva global, así como sobre teorías del desarrollo y su aplicación en América Latina y el Caribe.

Español

Pablo Alabarces

Es Doctor en Sociología por la University of Brighton (Reino Unido). Escritor, Profesor Titular de Cultura Popular en la Universidad de Buenos Aires e Investigador Superior del CONICET en Argentina. Sus investigaciones abarcan estudios sobre música popular, culturas populares y culturas futbolísticas. Es reconocido como uno de los fundadores de la sociología del deporte en América Latina y como principal especialista en violencia y deporte. Entre sus catorce publicaciones destacan Fútbol y Patria y Resistencias y mediaciones.

Español

Carmen de la Peza

Doctora en filosofía por la Universidad de Loughborough (Reino Unido) en el área de Comunicación. A partir de la crítica a los estudios de recepción y opinión pública, ha desarrollado investigación sobre los procesos sociales de significación. Actualmente trabaja sobre temas de música, cultura y política, políticas de la lengua en México y metodología de investigación cualitativa y análisis de discurso. Entre sus publicaciones más importantes destaca el libro Canciones, memorias e identidades: el bolero y la educación sentimental en México (2001).

Español

Valeria Añón

Es investigadora y profesora argentina especializada en estudios coloniales y cultura impresa en América Latina. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e investigadora adjunta del CONICE en Argentina. Ha centrado su trabajo en crónicas novohispanas, historia del libro y estudios editoriales. Con estancias de investigación en la UNAM (México), actualmente codirige proyectos en el Instituto Gino Germani (UBA).

Español