Participante | Page 6 | CALAS

Participante

Español

Adriana Petra

Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Es docente de grado y posgrado en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de esta misma casa de estudios e investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH/UNSAM). Especialista en historia intelectual, cultural y de las izquierdas argentinas y latinoamericanas.

Español

Alejandro Grimson

Profesor Titular de Teorías Antropológicas Contemporáneas en la Universidad Nacional de San Martín e Investigador Principal del CONICET (Argentina). Ha sido Director del Doctorado en Antropología Social y Director del Colegio Doctoral, en la Universidad Nacional de San Martín. Entre marzo 2017 y febrero 2020 fue Director Regional de CALAS Cono Sur y Brasil. Sus líneas de investigación son: Identidades y clasificaciones sociales, culturas políticas, nacionalismos, migraciones y fronteras.

Español

Cinthia Wanschelbaum

Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el área Ciencias de la Educación y Licenciada en Ciencias de la Educación, por la misma Universidad. Es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la UBA. Investiga temáticas vinculadas a la teoría, política e historia de la educación.

Español

Cécile Stehrenberger

Es profesora de estudios históricos y comparativos de ciencia y tecnología en la Universidad de Wuppertal. Recibió su doctorado de la Universidad de Zurich. Estudia «desastres lentos en la wasteocene», enfocándose en la materialidad y la epistemología de basura tóxica y de la ayuda para catástrofes en Alemania, Nicaragua y la Guinea Ecuatorial. Otros temas de investigación incluyen comunicación de crisis y confianza, migración y género, estudios feministas de la ciencia y narratología. 

Español

Ulrike Capdepón

Dipl.-Pol. (PhD en la Universidad de Hamburgo y el Instituto de Estudios Latinoamericanos del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales). Fue Marie Curie-Fellow en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Sus intereses de investigación son sobre culturas de memoria y políticas de Derechos Humanos en España y los países del Cono Sur desde una perspectiva transnacional, la judicialización del pasado en tribunales nacionales e internacionales, al igual que la desaparición forzada.

Español

Ana Paula Brito

Hija de doña Vanda, madre de Ana Clara. Historiadora y museóloga. Es fundadora y cordinadora de la Rede Brasileira de Pesquisadores de Sítios de Memória e Consciência. Doctorado en Historia Social por la PUC/SP, con período de intercambio en la Universidad de Barcelona. Sus trabajos más recientes discuten sobre la museología de memorias traumáticas. En Brasil, actuó en sitios de memoria y consciencia como: Memorial da Resistência de São Paulo, Núcleo de Preservação da Memória Política, Memorial da luta pela justiça, entre otras instituciones museológicas y de investigación históricas. 

Español

Claudia Pedone

Es investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGE), Universidad de Buenos Aires. Doctora en Geografía Humana por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investiga las migraciones internacionales latinoamericanas desde una perspectiva transnacional e interseccional, los temas de cadenas y redes migratorias, relaciones de género y generacionales, familias transnacionales, la incidencia de las políticas migratorias, entre otros.

Español

Yulexis Almeida Junco

Es Doctora en Ciencias Sociológicas, Máster en Estudios de Género y Profesora Titular del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana, Vicedecana Docente de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología. Ha investigado y publicado textos sobre temas relacionados con las desigualdades raciales y de género, el paradigma interseccional, las políticas de acceso a la educación superior en Cuba y el activismo afrofeminista.

Español

Montserrat Sagot

Doctora en Sociología, con especialidad en Sociología del Género de The American University, Washington DC, Magíster en esta misma disciplina de la Universidad de Costa Rica. Autora de una gran diversidad de publicaciones e investigaciones relacionadas principalmente con temas de género, como la violencia contra las mujeres, los derechos de las niñas y las adolescentes, la democracia y la participación femenina.

Español

Susana Herrera Lima

Es profesora e investigadora en el Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Posee un Doctorado en Estudios Científico Sociales, con un enfoque en Comunicación, Cultura y Sociedad. Sus investigaciones se enfocan en la intersección entre la Comunicación Pública de la Ciencia y la Comunicación de problemas socioambientales. Además, lidera y coordina proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia relacionados con cuestiones socioambientales que involucran la participación ciudadana.

Español