Participante | Page 10 | CALAS

Participante

Español

Fabricio Rodríguez

Es investigador del Instituto Arnold Bergstraesser (ABI) y catedrático de relaciones internacionales en la Universidad de Friburgo. Su investigación ha venido explorando el conflictivo vínculo entre extractivismo y autoritarismo, particularmente en contextos transregionales de pugnas por la construcción de paradigmas y tecnologías de transición socio-ecológica. En un proyecto reciente, su trabajo explora cómo diferentes jearquías postcoloniales moldean las dinámicas de protesta social y represión estatal en entornos urbanos.

Español

Alke Jenss

Lidera el área de investigación sobre estado y luchas sociales (Contested Governance) en el Instituto Arnold Bergstraesser en Friburgo. Su investigación se sitúa entre economía política crítica, la (in)seguridad urbana y perspectivas decoloniales. En la actualidad, estudia los efectos de las políticas de austeridad en espacios urbanos violentos e inseguros y cómo diferentes personas pueden navegar estos espacios.

Español

Amparo Marroquín Parducci

Profesora del Departamento de Comunicación y Cultura de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en El Salvador y decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de dicha institución. Se ha especializado en los Estudios Culturales y los Estudios de Comunicación desde América Latina. Sus líneas de investigación se centran en las narrativas de memoria, migración y violencia, así como en la alfabetización mediática.

Español

Omar Rincón

Periodista, académico y ensayista colombiano en temas de cultura mediática y periodismo, entretenimiento y comunicación política. Profesor asociado de la Universidad de los Andes en Colombia. Investigador y artista del Centro de Estudios en Periodismo, CEPER, de la Universidad de los Andes.

Español

Pablo Alabarces

Doctor en Sociología por University of Brighton. Es Profesor de Cultura Popular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina e Investigador Superior del CONICET. Sus investigaciones incluyen estudios sobre música popular, culturas populares y culturas futbolísticas. Es considerado uno de los fundadores de la sociología del deporte latinoamericana y uno de los mayores especialistas en violencia y deporte.

Español

Sarah Corona Berkin

Doctora en Comunicación por la Universidad Católica de Lovaina, Belgica. Directora del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS). Profesora- investigadora en la Universidad de Guadalajara en los campos de comunicación y educación. Sus intereses en la investigación social giran en torno a las metodologías horizontales, la autonomía de la mirada y el derecho a la propia imagen, y la educación ciudadana en los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Español

Mariana Rivera García

Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa en México. Es investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Además de su trabajo en la antropología visual y cine etnográfico, también se ha desempeñado como documentalista, realizando investigaciones sobre memoria, tejido y conflictos sociales, y más recientemente sobre narrativas transmedia. Entre su trabajo de cortometraje documental, se encuentra Sueños de Mayo (2011) y Telares Sonoros (2014).

Español

Natalia Quiceno Toro

Doctora en Antropología social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Actualmente es profesora e investigadora del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia en Colombia. Sus investigaciones se centran en temas como la movilidad forzada, el desplazamiento, la memoria, las etnografías de la violencia y las transiciones políticas. En los últimos 10 años, ha colaborado con colectivos de víctimas afrocolombianas en la región del Pacífico Norte de Colombia.

Español

María Luisa de la Garza Chávez

Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, con estudios avanzados también en Lingüística y en Antropología. Es profesora-investigadora del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Sus principales áreas de investigación han sido los vínculos entre ética, política y cultura popular.

Español

Laura Jordán González

Doctora en musicología y se dedica especialmente a los estudios de música popular. Trabaja como docente en el Departamento de Música de la Universidad de Chile y en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus investigaciones recientes abordan la voz en la cueca, la Nueva Canción Chilena, la música en dictadura y exilio, así como el sonido en el cine.

Español