Participante | Page 13 | CALAS

Participante

Español

Ana Heatley Tejada

Ana Heatley Tejada es coordinadora de Género y Datos en Oxfam México. Es doctora en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en antropología psicológica por la London School of Economics, etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se ha dedicado al estudio de la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad social, así como del bienestar mental y la interacción entre la mente y la cultura. Es autora de varios artículos académicos y de divulgación sobre estos temas.

Español

José Antonio Ocampo

Actualmente es Profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia. También es Presidente del Comité de Políticas de Desarrollo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT).

Español

Carmen Elena Villacorta

Carmen Elena Villacorta es docente de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) en Argentina. Cuenta con un doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana en México. Actualmente coordina la Articulación O Istmo y el Grupo de Trabajo CLACSO sobre El istmo centroamericano.

Español

Lorena Soler

Lorena Soler es profesora en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). Es autora y editora de varios libros sobre procesos sociales y políticos en Paraguay de los siglos XX y XXI. Coordina las actividades del Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina.

Español

Melissa Amezcua

Melissa Amezcua es profesora en el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara en donde imparte cursos sobre teoría de la democracia y debates contemporáneos en teoría política. Sus intereses de investigación son problemas teóricos y empíricos derivados del principio de la soberanía popular, sociología y teoría de la representación política, ciudadanía y participación política.

Publicaciones:

Español

Juan Kornblihtt

Doctor en Historia (UBA), investigador adjunto del Conicet (Argentina) y docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en la UBA. Es integrante del Centro de Investigación como Crítica Práctica (CICP) y participa en forma activa en diferentes instancias de debate político. Se especializa en el estudio de la renta de la tierra en la acumulación de capital en América del Sur, en las formas políticas conflictivas de su apropiación y en cómo la acción de la clase obrera se desarrolla en vistas de la superación del capital.

Español

Irene Lungo Rodríguez

Doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Actualmente es investigadora de la Universität Kassel en Alemania y coordinadora del Laboratorio de Conocimiento: Confrontando las desigualdades sociales en América Latina del CALAS.

Español

Mayarí Castillo

Académica del  Centro de Economía y Políticas Sociales, Universidad Mayor, Chile. Doctora en Sociología por la Freie Universität Berlin. Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales y justicia ambiental, pueblos indígenas y metodologías cualitativas. Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP) y del Observatory for Socioeconomic Studies Max Planck.

Español

Aico Nogueira

Doctor en Sociología por la Universidad de São Paulo. Actualmente es Investigador Asistente en el Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidad de São Paulo, y fellow del CALAS. Ha trabajado como consultor en el área de desarrollo y políticas públicas para instituciones como el Banco Mundial, la FAO-ONU, el PNUD y para el gobierno brasileño.

Español