Participante | Page 2 | CALAS

Participante

Español

Mariana Gómez

Es antropóloga, doctora por la Universidad de Buenos Aires e investigadora adjunta en CONICET en Argentina. Su trabajo se centra en los activismos de mujeres indígenas en Argentina, abordando temas como violencias de género, extractivismo y defensa del territorio. Ha investigado la construcción cultural del género entre mujeres qom y sus procesos de conversión religiosa, así como las intersecciones entre feminismos indígenas y latinoamericanos. Es autora y compiladora de diversas publicaciones y ha dictado seminarios en múltiples universidades.

Español

Claudia Tomadoni

Es historiadora y geógrafa, doctora en Geografía por la Universidad Nacional de La Plata y en Filosofía en Urbanismo por la Bauhaus-Universität Weimar. Su investigación aborda los impactos territoriales de la globalización y los conflictos socioambientales en América Latina. Ha sido docente e investigadora en universidades de Argentina, Colombia, México y Alemania, y ha coordinado proyectos de cooperación internacional.

Español

Andrea Gigena

Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (Argentina). Especialista en feminismo, etnicidad y política en Latinoamérica y el Caribe, ha sido profesora e investigadora visitante en varios países de la región y Fellow CALAS en la sede Andes (FLACSO-Ecuador) en 2020. Además, ha dictado diversos cursos de posgrado, especialmente en Metodología de la Investigación, en Argentina y Colombia.

Español

Claudia Zapata Silva

Es doctora en Historia con mención en Etnohistoria por la Universidad de Chile y profesora titular en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la misma institución. Su investigación se centra en la historia contemporánea de América Latina, los movimientos indígenas y el pensamiento crítico latinoamericano y caribeño. Es autora de varios libros, entre ellos La historia no parte de cero (2024) y Crisis del multiculturalismo en América Latina (2019), y ha coeditado volúmenes sobre Franz Fanon y Aimé Césaire.

Español

Mara Viveros Vigoya

Es doctora en Antropología por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de París y profesora titular en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, donde cofundó y dirigió en varias ocasiones la Escuela de Estudios de Género. Ha sido profesora visitante en diversas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos, incluyendo Princeton, y presidió la Latin American Studies Association (LASA) en 2019-2020.

Español

José Guadalupe Gandarilla

Doctor en filosofía política por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa. Ha sido profesor en las facultades de Economía, Ciencias Políticas y Sociales, y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su obra "Asedios a la totalidad. Poder y política en la modernidad, desde un encare de-colonial" (Barcelona, Anthropos-CEIICH-UNAM, 2012) obtuvo mención honorífica en la edición 2012 del premio Libertador al Pensamiento Crítico.

Español

Luz Ruffini

Es Doctora en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Su perspectiva retoma  herramientas de la antropología de la política y los estudios de gubernamentalidad para el abordaje de procesos  políticos y de subjetivación contemporáneos. Entre sus temas de interés se encuentran la politicidad popular, las políticas de género, la tecnología y el campo académico.

Español

Otilia Lux de Coti

Educadora y política, maya-quiché guatemalteca. Tiene una larga trayectoria en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, tanto en el espacio político de su país como en el ámbito internacional de las Naciones Unidas. Ha participado en las comisiones de la Mujer de Transparencia Nacional Extraordinaria y de Pueblos Indígenas.

Español

Luz Ruffini

Es Doctora en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su perspectiva retoma  herramientas de la antropología de la política y los estudios de gubernamentalidad para el abordaje de procesos  políticos y de subjetivación contemporáneos.

Español

Pablo Ortemberg

Es Doctor en Historia (École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2008). Se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigaciones Políticas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Sus investigaciones de los últimos años están centradas en las conmemoraciones de los Centenarios y Bicentenarios patrios en América Latina, con eje en las escenificaciones de las identidades nacionales.

Español