Colección CALAS / CLACSO
¿De la sustentabilidad al desarrollo? Entre el extractivismo verde y la transformación socioambiental
¿Nos espera el colapso ambiental o podemos evitarlo? ¿Existen límites planetarios a las formas de producción? ¿Cómo estamos viviendo y habitando? ¿Tenemos alternativas? La crisis socioambiental se despliega a lo largo del mundo con una urgencia inusitada. Sin embargo, su transversalidad no es total. No todas las regiones experimentan sus efectos del mismo modo. Dentro de las geografías desiguales, el Sur Global continúa ocupando un lugar destacado en la depredación de los bienes comunes naturales.
Crianza de imperios. Clase, blanquitud y la economía moral del privilegio en América Latina
Este libro, una etnografía realizada a lo largo de más de seis años, desarrolla una fuerte crítica a las prácticas contemporáneas de crianza de las élites latinoamericanas que, de forma intencional o no, consolidan la desigualdad y las jerarquías sociales a nivel nacional y global. Estas prácticas no son peculiaridades familiares o idiosincrasias benignas, sino transmutaciones del imperio y control estadounidenses y de alianzas ideológicas entre las élites a lo largo del hemisferio, que ahora buscan formas de control que tengan bases morales.
(Anti-)racismo y republicanismo negro en Cuba
Este libro aborda desde diferentes perspectivas la complejidad y la relevancia que ha tenido para la sociedad cubana el tema racial, desde la etapa colonial hasta la actualidad. Sus capítulos muestran la vigencia de un pensamiento afrodescendiente crítico, radical y humanista que se consolida en la segunda mitad del siglo XIX en relación con el republicanismo popular a partir de un reclamo profundo del principio de igualdad.
Políticas, afectos e identidades en América Latina
Este nuevo volumen de la colección CLACSO-CALAS pone su eje en la articulación entre política, afectos e identidades. Los aportes que lo integran reflexionan sobre lo afectivo como componente constitutivo pero no inmutable de los vínculos humanos y las identidades individuales y colectivas.
(Re)pensando el vínculo entre migración y crisis. Perspectivas desde América Latina y Europa
A lo largo de los años se ha evidenciado que las migraciones son fenómenos estructurales de nuestras sociedades y no esporádicos. Sin embargo, en las últimas décadas, tanto desde los gobiernos, los organismos internacionales como desde la academia, se han asociado las migraciones al concepto de crisis. ¿Por qué se sigue vinculando la movilidad humana a la idea de un evento extraordinario de la modernidad? ¿La migración es una consecuencia de la crisis o una causa? ¿Cómo construyen los distintos gobiernos y organismos internacionales el concepto de crisis migratoria?
Las crisis en el desarrollo económico de Cuba
Desde la disolución del bloque socialista europeo, la economía cubana ha atravesado una profunda crisis que continúa agravándose por el brutal bloqueo comercial y económico por parte de Estados Unidos. Desde hace más de 30 años, el gobierno de la isla ha estado buscando adaptar su modelo económico a fin de combinar la estabilidad y el crecimiento con la salud, la educación universal y la justicia social.
Religiones y espacios públicos en América Latina
América Latina, como muchas otras regiones del planeta, vive la recomposición de las relaciones entre el ámbito de la religión y el espacio público, la de las fronteras y relaciones entre estos espacios y la de las entidades involucradas en esas relaciones (el Estado, lo público y lo religioso).
Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología
Proponer hoy un libro sobre la horizontalidad como perspectiva metodológica de trabajo en ciencias sociales y humanidades implica ver con la metáfora espacial que la palabra invoca: entre un fondo de visión a la misma altura de todos y una predilección de futuro, de objetivo que está tachado de antemano por su propio signo: el horizonte está siempre más allá.









