Cátedra CALAS/IEAT
Formato de solicitud/Application form
Centro Maria Sibylla Merian
Formato de solicitud/Application form
Formato de solicitud/Application form
Las imágenes de las caravanas de migrantes centroamericanos atravesando el continente para llegar a EE. UU. impactaron a las audiencias de los medios de comunicación en todo el globo. Las asociaciones fueron inevitables con la guerra en Siria y otros países que han provocado comparables desplazamientos de personas. Los testimonios de los migrantes establecían que huían de la violencia, de la falta de empleo, de la corrupción gubernamental, de una crisis social semejante a un estado de guerra.
Aílton Krenak, uno de los grandes pensadores de la actualidad, ha desarrollado en su obra una continua reflexión sobre la coexistencia de los mundos indígena y no indígena en el Brasil contemporáneo, en diálogo con diversas experiencias en América Latina y el mundo. Ha venido promoviendo una poderosa inflexión crítica sobre los retos de esta convivencia, así como destacando las lecciones que los mundos indígenas y sus formas de vida tienen que dar para la construcción de un futuro posible.
Ailton Alves Lacerda Krenak es un activista de los derechos humanos de los indígenas, periodista y escritor, autor de libros, textos y artículos publicados en antologías en Brasil y en el extranjero, profesor honorario de la Universidad Federal de Juiz de Fora. Nació en Vale do Rio Doce, en Minas Gerais, y pertenece a la etnia krenak. En 2020 recibió de la Unión Brasileña de Escritores el premio Juca Pato al intelectual del año.
La biodiversidad de América Latina ha sido un factor fundamental en la invención y colonización de las Américas. Hasta tiempos recientes, la flora, la fauna y los biomas de la región fueron considerados laboratorios de diversos procesos y dinámicas relacionados con la globalización, desde el llamado "Intercambio Colombino", pasando por la biopiratería y hasta la implementación de nuevas formas de agroforestería como las plantaciones o, finalmente, el cultivo de soya transgénica.
Jordana Blejmar es docente e investigadora en la Escuela de Artes de la Universidad de Liverpool, Inglaterra. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y recibió su maestría y doctorado en la Universidad de Cambridge. Es autora de Playful Memories: The Autofictional Turn in Post-Dictatorship Argentina (Palgrave Macmillan, 2017) y co-editora de tres libros sobre arte y política en América latina. Ha curado muestras de arte y fotografía en Buenos Aires, Liverpool y Paris. Forma parte del consejo editor del Bulletin of Hispanic Studies y es Tate Associate desde el 2019.
Agregar abstract
Agregar abstract
Formato de solicitud/Application form