Repensar la protección social en Ecuador después de COVID-19
Violencia después de firmar la paz: subjetividades políticas afrodescendientes y dimensión racial de la desigualdad social en Colombia
La firma de los acuerdos entre el gobierno columbiano y la guerilla de las FARC-EP era un hito importante para la pazificación de uno de los conflictos más prolongados en América Latina. Sin embargo, la violencia no dejó de ser una constante en el país. Muchas de las victimas son líderes sociales, entre los cuales se encuentran muchos líderes afrocolombianos.
En el aniversario de la muerte de Maradona: Heróes y luto en las culturas populares
En el aniversario de la muerte de Maradona: Héroes y luto en culturas populares
El 25 de noviembre de 2020 murió Diego Armando Maradona. Si no el futbolista más grande del mundo, seguramente el que más pasiones despertó, como se pudo ver en las escenas de luto nacional que recorrieron el mundo en esos días. El fervor popular colapsó las calles de Buenos Aires. La muerte del ídolo, convertido muchas veces en héroe o villano, ha sido un momento clave para entender las culturas populares.
Contra la pedagogía de la crueldad: la experiencia vincular y comunitaria de las mujeres
El conversatorio con Rita Segato destacará su trayectoria y compromiso respecto a los derechos de las mujeres en América Latina. Considerada como una de las intelectuales más importantes del subcontinente, ella investigó la violencia de género contra las mujeres con una vasta obra publicada. En México, por ejemplo, estudió los feminicidios de Ciudad Juárez. Como activista combatió esta violencia de diversas formas y en numerosos países latinoamericanos. Ella ha estado comprometida de manera particular con la defensa de los derechos de mujeres indígenas y afrodescendientes.
Coloquio internacional: Leer a Mariátegui en el Siglo XXI. Nuevas aproximaciones
Hace 40 años se reunía en Culiacán, Sinaloa, México, el encuentro que quedó consagrado como la máxima cita de especialistas en la obra del intelectual peruano José Carlos Mariátegui. Convergieron allí figuras de la talla de José María Aricó, Alberto Flores Galindo, Oscar Terán, Robert Paris, Antonio Melis y Ricardo Melgar Bao, entre otros. Aunque varias de sus contribuciones fueron brillantes, con el tiempo la mirada general que ofrecieron de Mariátegui obstaculizó otro tipo de incursiones y abordajes de su multifacética trayectoria.
Heidi V. Scott
Heidi V. Scott es profesora asociada de Historia en la Universidad de Massachusetts en Amherst. Se doctoró en la Universidad de Cambridge en 2002 y enseñó en la Universidad de Aberystwyth (Gales) antes de incorporarse a UMass Amherst en 2011. Historiadora y geógrafa histórica de los Andes coloniales, su trabajo hasta la fecha se ha centrado en la experiencia del paisaje y el colonialismo, la cartografía y, más recientemente, en la minería y los imaginarios subterráneos.
Helge Wendt
Helge Wendt es investigador en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia en Berlín. Sus intereses de investigación se centran principalmente en la historia global. Se doctoró en la Universidad de Mannheim con un estudio transnacional, transconfesional y diacrónico de la misión cristiana colonial. Durante los últimos diez años, ha estado investigando principalmente sobre el tema de la historia global del conocimiento del carbón desde el siglo XVI hasta principios del XX en Europa, América y Asia. Aquí radica su conexión con el tema de la minería y el Antropoceno.
América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en Ciencias Sociales y Humanidades
Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: “América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en ciencias sociales y humanidades”.