Paz y Violencia | CALAS

Paz y Violencia

Visiones de Paz: transiciones entre la violencia y la paz en América Latina

El primer Laboratorio de Conocimiento del CALAS, titulado «Visiones de Paz, transiciones entre la violencia y la paz en América Latina», inició sus actividades en mayo de 2019 y, debido a la pandemia de COVID-19, se extendió hasta abril de 2021, cuando se realizó su congreso de clausura. Coordinado desde la sede de Centroamérica y el Caribe en San José, Costa Rica, el equipo estuvo integrado por los profesores-investigadores Christine Hatzky, Joachim Michael, Werner Mackenbach y David Díaz Arias, con Carmen Chinas como coordinadora científica y Sebastian Martínez como becario doctoral.

Español

Paz: visiones, estrategias, luchas

La paz es un esfuerzo permanente. Requiere nociones de convivencia no violenta que guíen y modelen las relaciones sociales, así como propuestas que permitan proceder a la resistencia contra la violencia. Esto significa enfrentar nuevos conflictos que pueden convertirse en agresiones. Con una perspectiva transdisciplinar, este libro pone a defensores de derechos humanos en diálogo con especialistas en estudios de paz.

Undefined

Peace in Latin America. Shifting Paradigms in the Studies of Culture, Society and Politic

El presente estudio es la síntesis del Laboratorio de conocimiento transatlántico de CALAS: «Visiones de Paz. Transiciones entre violencia y paz en América Latina» (2019-2021). El libro refleja sobre el reto epistemológico de este proyecto de investigación, el cual parte de la hipótesis de que la paz y la violencia no son mutuamente excluyentes, sino que están interrelacionadas. Las y los autores investigan la compleja interrelación y los procesos de transición entre paz y violencia en las sociedades latinoamericanas y caribeñas.

Español

Sonia Angulo Brenes. Culturas obreras-bananeras: el codiciado oro verde, las huelgas bananeras y sus diversos actores en el Pacífico Sur costarricense, 1949-1960

La presente publicación sobre la(s) cultura(s) obrera(s)-bananera(s) y sus luchas en el Pacífico Sur en el período comprendido entre 1949 y 1960 es un producto parcial del proyecto de investigación Bananos y obreros: protesta sindical e identidad laboral en las zonas bananeras del Pacífico Sur de Costa Rica, 1949-1960, inscrito en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica, el cual finalizó en diciembre del 2023. El análisis se centra en tres capítulos.

Undefined

Pasados perennes, futuros inciertos: Estados y democracias fallidas en América Latina

Este libro explora el estado de salud de las instituciones estatales y la democracia en la América Latina contemporánea. En los tres primeros capítulos, se evalúan diversas dimensiones de los derechos humanos, el medio ambiente y la política; particularmente, se revisa la situación de las democracias latinoamericanas, señalando algunos temas centrales en el impasse democrático, como el debilitamiento de las instituciones, la polarización y el avance de las políticas disruptivas en los casos de México, Guatemala, Perú y Argentina.

Undefined

Héctor M. Leyva. Vida Acosada

Este libro explora, a partir de la lectura de testimonios, algunas de las experiencias de violencia más acuciantes actualmente en Centroamérica y México. A diferencia de lo que ocurre en otras partes del planeta, la violencia padecida en la región se manifiesta en una variedad de modos testimoniales y se visibiliza en los medios de comunicación locales y globales.

Undefined

Camila Braga. Emergent Agencies in Central America Migrant Route: Exploring the Nexus Between Peace and Migration

El 14 de enero de 2020 salió de San Pedro Sula una nueva Caravana Centroamericana: la primera de aquel año. Aunque la pandemia del COVID-19 no estaba nada más que empezando, estas caravanas continuarían. En marzo de 2021, un número sin precedentes de migrantes centroamericanos se encontraba en la frontera con Estados Unidos. En emergencias humanitarias complejas como ésta, no sólo las causas y los efectos son múltiples, sino también las formas en que los Estados y las sociedades responden a ellos.

Español

Democracias asediadas. Golpes de Estado en América Latina (siglos XX y XXI)

Mientras que el siglo XIX y, especialmente, el siglo XX en Europa pueden ser interpretados como una era de grandes guerras interestatales, suscitadas entre los Estados nación de ese continente,1 los doscientos años de vida independiente de los Estados nación latinoamericanos, y particularmente el siglo XX, se caracterizan por la sucesión de conflictos intraestatales: guerras civiles, guerrillas, golpes de Estado y gobiernos dictatoriales-militares. 

Undefined