Sede CALAS Costa Rica lanza CENDO-PAZ – Centro de Documentación sobre Procesos de Paz
Agregar abstract
Centro Maria Sibylla Merian
Agregar abstract
Un concepto de paz que no esté formulado de manera heterónoma, es decir, que no dependa de la violencia, necesita una crítica tajante de la ontoteología, entendida como las éticas occidentales incuestionables y la negatividad que fundan las nociones de política y biopolítica. Debido a la violencia en la historia de la humanidad, encontramos en la estética literaria tanto el desobramiento de la violencia como signos de pulsión de vida que emergen en medio de esta, los cuales permiten experimentar las potencialidades del vivir y el convivir. Con respecto al siglo XXI en México, estéticas y na
Sinopsis: Ana Enamorado, salió de Honduras hace más de 10 años para buscar a su hijo Oscar Antonio López Enamorado desaparecido en México. Los años han pasado y ella lo sigue buscando en vida. En esa espera permanente, Ana se ha convertido en el rostro visible de los migrantes desaparecidos en la ruta hacia el "Norte".
Dirección: Anais Taracena,
Producción: Asombro Productores
Pre-estreno:
Lugar: Auditorio “José Cornejo Franco” de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.
Fecha: Martes, 13 de junio, 17.00 horas
Los estudios históricos sobre pasados violentos en América Latina están intrínsecamente conectados con estudios de memoria y, en términos más amplios, con políticas de memoria y culturas memorialísticas. Las luchas por explicar la construcción del presente reflejan cómo las sociedades buscan reinterpretar constantemente su pasado, lo que conlleva a fuertes debates y conflictos políticos.
América Latina ha sido pensada, teorizada y analizada desde siglos antes de que se le pusiera ese nombre y parece casi una condición sine qua non discutir su pasado frente a su futuro: desde las sociedades antiguas del territorio, pasando por las crónicas de la conquista, las reacciones a esas crónicas, la colonia y llegando a las independencias, los liberales, los intelectuales arielistas, Mariátegui, Haya de la Torre, hasta llegar a los movimientos feministas indigenistas o afrodescendientes.
América Latina se debate, nuevamente, entre el autoritarismo y la democracia, entre el regreso a pasados dictatoriales y la esperanza de sociedades libres, entre el pasado que no cesa y el futuro que no llega. Desde finales de la década de 2010, el descontento popular se reactivó en la región, dando señales de la disconformidad con el tipo de política que se practicaba, llevando la polarización política a niveles desconocidos hasta este momento.
Agregar abstract
América Latina se debate, nuevamente, entre el autoritarismo y la democracia, entre el regreso a pasados dictatoriales y la esperanza de sociedades libres, entre el pasado que no cesa y el futuro que no llega. Desde finales de la década de 2010, el descontento popular se reactivó en la región, dando señales de la disconformidad con el tipo de política que se practicaba, llevando la polarización política a niveles desconocidos hasta este momento.