El primer Laboratorio de Conocimiento del CALAS, titulado «Visiones de Paz, transiciones entre la violencia y la paz en América Latina», inició sus actividades en mayo de 2019 y, debido a la pandemia de COVID-19, se extendió hasta abril de 2021, cuando se realizó su congreso de clausura. Coordinado desde la sede de Centroamérica y el Caribe en San José, Costa Rica, el equipo estuvo integrado por los profesores-investigadores Christine Hatzky, Joachim Michael, Werner Mackenbach y David Díaz Arias, con Carmen Chinas como coordinadora científica y Sebastian Martínez como becario doctoral. Además, participaron 17 becarios cuyos proyectos de investigación contribuyeron al objetivo de innovar en las teorías y los estudios sobre la paz y las violencias.
Ejes temáticos
Las actividades del Laboratorio se organizaron en torno a cuatro ejes interrelacionados:
- La relacionalidad entre paz y violencia.
- Las visiones y discursos paradigmáticos de paz, violencia y guerra, así como sus expresiones culturales y artísticas.
- Los procesos, iniciativas y estrategias de paz.
- Los procesos transicionales que amenazan la paz.
Aportes clave
Uno de los principales logros de este Laboratorio fue reinterpretar la historia y el presente del subcontinente, analizando cómo la violencia y la paz se entrelazan en América Latina. La región ha desarrollado concepciones, visiones y culturas de paz originales, así como estrategias funcionales para la resolución de conflictos violentos, reconocidas a nivel global. Estas iniciativas no solo incluyen políticas gubernamentales que fomentaron procesos de paz, sino también acciones de la sociedad civil, como movimientos por los derechos humanos o tradiciones indígenas de solución no violenta de conflictos.
Vinculación con la sociedad civil
Los teóricos de los estudios sobre la paz han comprendido que no pueden ser indiferentes al sufrimiento de las víctimas de la represión, ni ignorar las conexiones entre la paz, la democracia, la justicia social y los derechos humanos. Por ello, el Laboratorio estableció vínculos con la sociedad civil mediante instalaciones artísticas, conversatorios con familiares de desaparecidos —como los de Ayotzinapa—, conferencias con activistas de derechos humanos e iniciativas para promover Sitios de Memoria.
Logros destacados
Entre los resultados del Laboratorio sobresalen varios libros colectivos y estudios publicados en la colección Avances de Investigación CALAS/CIHAC. Además, en el marco del concurso de cortometrajes «Quiero Paz», dirigido a jóvenes realizadores cinematográficos de entre 15 y 29 años, se premió a 10 ganadores y se otorgaron 10 menciones de honor entre 135 trabajos presentados. Asimismo, el Laboratorio financió el mediometraje documental «Tras la Vida» de la directora guatemalteca Anaïs Taracena, que relata la historia de una madre hondureña en busca de su hijo desaparecido en México.
Todos estos materiales, junto con otros documentos y fuentes para el estudio de las transiciones entre la violencia y la paz, están disponibles en el Centro de Documentación Digital CIHAC-CALAS (CENDO-PAZ) de la Universidad de Costa Rica.
-
Escrito por Jochen Kemner.
Editado por Olvia Maisterra Sierra.