Afrontar las crisis
Fernando Resende. Mientras tiembla la tierra. Una poética de la dispersión
Disponible en breve.
Cinthia Wanschelbaum. El proyecto político-pedagógico del neofascismo
El proyecto político-pedagógico del neofascismo parte de una constatación brutal: la escena que creíamos improbable ya ocurrió.
Eduardo Domenech. Fronteras en disputa. Migración y crisis
Disponible en breve
Valeria Manzano. La última ilusión. La crisis de la revolución en América Latina, 1979-1991
La última ilusión. La crisis de la revolución en América Latina, 1979-1991 analiza el ocaso de los proyectos revolucionarios latinoamericanos a partir de la experiencia del sandinismo en Nicaragua.
Alejandro Grimson. Paisajes emocionales de las ultraderechas masivas
El surgimiento de las ultraderechas de masas obedece a un cambio cultural muy profundo. Por motivos tecnológicos, económicos y laborales han surgido nuevos paisajes emocionales en casi toda América y Europa, una nueva era de fanatismo. La ultraderecha avanza ante los puntos ciegos de las fuerzas democráticas. Responde a una demanda ante el desencanto con la democracia realmente existente. Alejandro Grimson propone cuatro giros teórico-políticos. Proponemos una relectura de las condiciones necesarias y suficientes para que se abra una crisis de la democracia.
Michael Zeuske. Afro-latinidad e historia de las esclavitudes
Hasta alrededor de 1900, el concepto de afro no existía en la historia de las esclavitudes. Las denominaciones de origen africano servían para menospreciar a los esclavos en la esclavitud atlántica y ningún esclavo o exesclavo se hubiera descrito a sí mismo como afro. Fue Fernando Ortiz quien desarrolló el concepto en su libro Hampa-afrocubana, como seguidor de Cesare Lombroso (1906).
Marcelo Sánchez Delgado. Resignificar la vida
En "Resignificar la vida. Críticas a las nuevas eugenesias en América Latina", Marcelo Sánchez Delgado reflexiona acerca de las formas adquiridas por la eugenesia en los campos científicos contemporáneos y en el discurso-práctica del poder sobre los actuales problemas sociales latinoamericanos. Su trabajo es un debate en torno de la continuidad eugenésica y la prolongación de estos discursos en el ámbito público.
Pilar Riaño. Avanzar a tientas
Pilar Riaño interroga el campo dinámico de la memoria, sus lenguajes, iniciativas, y disputas en el más allá de las violencias masivas. En particular, examina el impacto que las fuerzas coloniales y capitalistas de desmembramiento de cuerpos, culturas y territorios tienen sobre la memoria y la capacidad de los actos de memoria de grupos subyugados o afectados por el despojo y la desaparición de recordar lo fragmentado y hacer presente lo ausente.
Lucero de Vivanco. Umbrales de la víctima
El proyecto «Umbrales de la víctima: representaciones, construcciones, discursos» propone interrogar en profundidad uno de los asuntos más relevantes, pero también más complejos respecto de la violencia y las transiciones entre violencia y paz: la categoría de víctima y el asunto de la victimización.
Eduardo Restrepo: Desprecios que matan. Desigualdad, racismo y violencia en Colombia
En la Colombia atravesada por la violencia, pareciera que unas gentes y geografías cuentan, mientras que otras no tanto. Unas gentes enriquecidas que importan y habitan en unas geografías de la acumulación y sosiego, a menudo operando en el lugar de la blanquidad, contrastan con otras gentes marcadas racialmente y empobrecidas que habitan las geografías del despojo y del terror.
Celia del Palacio: Periodismo de frontera en América Latina. Violencias y desigualdades múltiples
En América Latina, la libertad de expresión y el derecho a la información se violan constantemente. A partir de una crítica a los modelos mediáticos provenientes del norte global, Celia del Palacio analiza las múltiples desigualdades de los trabajadores de medios en contextos de violencia, en las zonas que se han llamado »de frontera«, donde se prueba que ellos son más vulnerables.
Andrea Gigena. La politización feminista e indígena en Abya Yala. Encrucijadas y discontinuidades
A partir de diálogos y recopilación de material documental en 7 países de 3 subregiones durante una década, Andrea Ivanna Gigena aborda en este ensayo la politización feminista en Latinoamérica y el Caribe / Abya Yala en su relación con las mujeres del »Plural Movimiento Indígena«. Reflexiona sobre las condiciones históricas y las construcciones genealógicas sobre las cuáles actualmente estamos discutiendo o disputando la cuestión del sujeto del feminismo.
Bruno López Petzoldt: Recordar para perdurar. La participación del cine en la reparación de experiencias traumáticas
El cine constituye una poderosa herramienta cultural que opera de múltiples maneras en el rescate de memorias, así como también en la reparación colectiva y conceptualización interdisciplinaria de experiencias traumáticas en comunidades devastadas por sistemáticas violaciones a sus derechos fundamentales. Revisa y hace perceptible las prolongaciones de silenciadas o legitimadas violencias políticas tanto en el individuo como en el tejido social trastornado por perturbadoras marcas que desbaratan la existencia y la convivencia.
Gerardo Cham. Narrativas de exesclavizados afroamericanos. Conflictos de autoría
El tema central del libro es la conflictividad desatada por la autoría en autobiografías escritas por personas de origen africano, esclavizadas en América, durante los siglos XVIII y XIX. El libro aborda los casos de tres autores y a una autora, cuyas narrativas testimoniales tuvieron gran difusión desde que fueron escritas: Olaudah Equiano, Mary Prince, Juan Francisco Manzano y Mahomma Gardo Baquaqua.
Henry Veltmeyer: América Latina en la vorágine de la crisis. Extractivismos y alternativas
Este libro es un ensayo extendido sobre las dinámicas de desarrollo y resistencia desatadas por los avances del extractivismo, una forma de capitalismo que se caracteriza por una crisis multidimensional de alcance global. El extractivismo toma diversas formas, pero el epicentro del extractivismo en su más reciente encarnación es América Latina. La región ha sido el principal blanco de sus impactos socioecológicos negativos, pero también el escenario de las fuerzas más poderosas de Resistencia.
Mara Viveros Vigoya: El oxímoron de las clases medias negras. Movilidad social e interseccionalidad en Colombia
Abordar la existencia de unas clases medias negras en Colombia no solo es difícil sino un aparente contrasentido, un oxímoron, porque la gente negra es imaginada como inevitablemente pobre y de “clase baja”. Pero ¿acaso no existen otras experiencias de clase dentro de esta población?
Pablo Alabarces: Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación
El libro ofrece un balance profundo de los debates que, desde hace treinta años, organizaron los estudios sobre las culturas populares latinoamericanas. A la vez, propone nuevas perspectivas en tiempos de crisis de la categoría: la pregunta central es ¿qué significa hoy lo popular? La relación entre las culturas populares y la cultura de masas ha cambiado radicalmente en este siglo, de un modo que los textos clásicos no podían prever.
Descargar PDF: Reseña Zarowsky. Trabajo y sociedad
Descargar PDF: Reseña Teran. Eu-topics
Descargar PDF: Reseña Stra. Estudios sobre las culturas contemporaneas
Jeffrey Gould: Entre el bosque y los árboles. Utopías Menores en El Salvador, Nicaragua, y Uruguay
Este libro presenta casos de experimentos sociales en El Salvador, Nicaragua, y Uruguay. En estos espacios, donde florecía la comunicación horizontal y multi-clasista, el concepto de utopías menores de Jay Winter es apropiado. Este ensayo toma inspiración de esa obra importante de Winter, rastreando lo que él llama las »visiones de transformación parcial«, que coexistían temporalmente con las grandes narrativas de transformación social, pero después perdieron su lugar propio en el record histórico.
Klaus Meschkat: La crisis de los regímenes progresistas y el legado del socialismo de Estado
Los regímenes progresistas se encuentran en una profunda crisis. Quien no se contenta con denunciar las previsibles maquinaciones del »imperialismo«, debe buscar las razones internas del fracaso del proclamado »socialismo del siglo XXI«. ¿Por qué tales regímenes, que deben su aparición y sus éxitos iniciales en gran medida a la movilización de las masas, no han podido mantener el apoyo activo de una mayoría de la población? La respuesta se busca aquí recurriendo al historial de la izquierda latinoamericana.
León Enrique Avila Romero: Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina
América Latina atraviesa una marcada crisis ambiental, que está llevando al subcontinente a un colapso, entendido este como un cambio en la sociedad, y en la forma de vivir en la actualidad. Esta crisis ecológica se ha visto ahondada con la profundización del modelo económico neoliberal y del neoextractivismo, el cual ha generado una disputa por los bienes comunes.





















