Otros
(Post-)colonial Archipelagos: Comparing the Legacies of Spanish Colonialism in Cuba, Puerto Rico, and the Philippines
La crisis de la deuda de Puerto Rico, los retos de la transición social, política y económica en Cuba y la política populista de Duterte en Filipinas son temas que suelen considerarse experiencias dispares de la realidad social. Aunque estos territorios insulares fueron colonizados por las mismas dos potencias coloniales -por el Imperio español y, después de 1898, por Estados Unidos-, la investigación en los campos de la historia y las ciencias sociales rara vez establece vínculos entre estos tres contextos.
¿Latinoamérica y Paz? Propuestas para pensar y afrontar la crisis de la violencia
La paz es un concepto que no suele asociarse con Latinoamérica. Más bien, es común que se relacionen con la región diversas formas de violencia, ya sea criminal, estatal, económica o cultural. Los estudios aquí reunidos hacen énfasis en que, a pesar de que el subcontinente es históricamente afectado por estas graves crisis, también se caracteriza por importantes intentos por afrontarlas y buscar formas de convivencia pacífica. La perspectiva analítica que aquí se desarrolla entiende la paz siempre entrelazada con la violencia y la propone como un esfuerzo continuo de resistencia.
Libro de Proyectos La Salud y el Bienestar
Este libro de Proyectos es una invitación a las comunidades escolares (estudiantes, docentes y familias) para construir dentro de las prácticas de la escuela un proyecto general que tenga como objetivo reflexionar, problematizar y proponer soluciones generadas desde el contexto escolar a fin de mejorar los hábitos de alimentación y bienestar como procesos biopsicosociales.
Poscolonialismo a prueba. Cuba, Puerto Rico y las Filipinas desde una perspectiva comparada
El presente volumen examina los legados sociales, políticos, económicos y culturales de las últimas tres colonias del Imperio español: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Las tres antiguas colonias ofrecen un escenario ideal para aplicar un marco comparativo de análisis, en tanto coinciden en que las experiencias coloniales de largo plazo fueron moldeadas por las mismas potencias coloniales y, por otra parte, convergen en la diferencia de sus contextos geográficos y en sus trayectorias poscoloniales.
Horizontality in Perspective: Interview with Olaf Kaltmeier and Sarah Corona Berkin
En 2012 se publicó el libro "En diálogo. Metodologías horizontales en las ciencias sociales y culturales". (En diálogo: Metodologías horizontales en las ciencias sociales y culturales), coordinado por Sarah Corona Berkin y Olaf Kaltmeier, fue publicado casi simultáneamente en México y Alemania (Methoden dekolonialisieren. Eine Werkzeugkiste zur Demokratisierung der Sozial- und Kulturwissenschaften. Münster: Westfälisches Dampfboot).
Paisajes en transición
Paisajes en transición es el resultado de una exploración sensorial con ojos, cuaderno y cámaras por territorios y lugares de exterminio del México contemporáneo, así como las formas en que son intervenidos y resignificados por quienes fueron atravesados por la violencia, pero que no se resignan a la pasividad de la víctima. En medio de la pandemia que ha instalado un estado de excepción al mundo entero surgió el relato de esta otra emergencia, de más arraigo y menos visibilidad.
100th anniversary of the death of Max Weber:Commemoration from the Americas
Este volumen de fiar: foro para la investigación interamericana, surgió en parte de la plataforma de diálogo CALAS "La izquierda latinoamericana en el siglo XXI: Mirando al futuro".
Índice:
Jessé Souza (Universidade Federal do ABC (UFABC), São Paulo): 100th anniversary of the death of Max Weber: Commemoration from the Americas (Introduction).
Wolfgang Schluchter (Heidelberg University, Germany): How Ideas Become Effective in History” Max Weber on Confucianism and Beyond
¿Cuándo pasará el temblor?
La violencia y el conflicto son estructuras que aparecen continuamente en la historia de América Latina y también se han convertido en motores propulsores del cambio social. Desde la coyuntura de la independencia latinoamericana se manifestó la violencia como producto tanto de la herencia y desigualdad colonial, como del enfrentamiento de nuevos proyectos políticos inspirados desde Europa y adaptados localmente. Esos conflictos irresueltos se arrastraron desde el siglo XIX hasta el XXI readaptándose como producto de nuevas conflictividades generadas por la Modernidad.
Trabajo decente y sociedad
Centrar el interés en el mundo del trabajo en Cuba y los procesos relacionados con su estructuración y desarrollo, desde una perspectiva de las Ciencias Sociales, es el noble objetivo que persiguen los compiladores de este significativo texto.
América Latina: respuestas populares a la crisis
América Latina vivió en lo que va del siglo XXI procesos de crisis y cambios en el marco de una fuerte participación social. Las respuestas populares a esas crisis, y su impacto en las culturas políticas, permiten una comprensión más amplia de los procesos políticos continentales en un momento de nuevas reconfiguraciones políticas y sociales.
Indice: