| Page 32 | CALAS

Sarah Bak-Geller Corona

Sarah Bak-Geller Corona es profesora e investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la UNAM. Doctora en historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Paris, Francia). Ex alumna de la École Normale Supérieure (Ulm-Paris) y Hong Kong University. Sus líneas de investigación se centran en la dimensión política de las prácticas alimentarias y las formas de representación de la comida en los contextos de colonialismo y creación de la nación en México y América Latina.

Español

Alejandro Grimson

Alejandro Grimson es Profesor Titular de Teorías Antropológicas Contemporáneas en la Universidad Nacional de San Martín y es Investigador Principal del CONICET (Argentina). En la Universidad Nacional de San Martín ha sido Director del Doctorado en Antropología Social y Director del Colegio Doctoral y Decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM entre 2005 y 2014.

Español

Cinthia Wanschelbaum

Cinthia Wanschelbaum es Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el área Ciencias de la Educación y Licenciada en Ciencias de la Educación, por la misma Universidad. Es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la UBA y Profesora de la asignatura Teorías de la Educación II, del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján (UNLU).

Español

Desastre, sociedad y ciencia: historias entretejidas, 1949-2024

La producción de conocimiento sobre catástrofes en las ciencias humanas ha proliferado sustancialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. El objetivo de esta presentación es compartir reflexiones sobre la manera cómo se han estudiado en el pasado las dimensiones sociales de los desastres, las crisis y las catástrofes, con el fin de elaborar sugerencias para conocerlas de otro modo en el presente.

Español

Plataforma para el Diálogo: Alimentación e Identidades en América Latina y el Caribe: entre el boom, las crisis y las oportunidades

 La efervescencia que ha tenido el campo de lo culinario en los últimos 15 años en diferentes ámbitos académicos y no académicos es un fenómeno patente en toda la región latinoamericana y del caribe.

Undefined

¿Quién teme a la paz? Circunstancias y factores de la resistencia a la convivencia no violenta

El Centro Regional para Centro América y el Caribe del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies, el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Roca (UCR), en cooperación con el Instituto de Investigación Interdisciplinaria de Conflicto y Violencia de la Universidad de Bielefeld (IKG), el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg (HCIAS) y el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, invitan a investigadoras e investigadores a participar en la Plataforma para el Diálogo/S

Español

¿Quién teme a la paz?

 

Formato de solicitud/Application form

 

Undefined
Datos personales / Personal information
Proyecto de investigación / Research project:

¿Quién teme a la paz?

 

Formato de solicitud/Application form

 

Undefined
Datos personales / Personal information
Proyecto de investigación / Research project:

El bautizo del Leviatán. Protestantismo y política en Estados Unidos y América Latina.

En este estudio en dos tomos, Heinrich Wilhelm Schäfer, catedrático de teología protestante y sociología de la religión en la Universidad de Bielefeld, explora las causas de la creciente importancia de la religión en la política mediante un análisis de las prácticas de las élites protestantes en Estados Unidos y América Latina que toma el laicismo y la desigualdad social como ejes conductores de la argumentación.

Undefined