Inician las actividades del Laboratorio de Conocimiento del CALAS: «Visiones de Paz»
Agregar abstract
Centro Maria Sibylla Merian
Agregar abstract
La historia parece demostrarnos que alcanzar la paz muchas veces significa entrar en una fase en la que nuevos conflictos emergen. Al salir de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, el mundo muy rápidamente se vio en una nueva confrontación que no llegó a estallar abiertamente a nivel planetario, pero que produjo diversos conflictos regionales muy violentos, muchos de los cuales tuvieron lugar en Latinoamérica. La paz posguerra tuvo al mundo en una permanente sensación de inminente destrucción. La expresión Guerra Fría demuestra su indefinición entre paz y guerra.
Con más de 200.000 casos, Latinoamérica es la región del mundo con más desaparecidos. A pesar de sus diferencias en lo que hace a los actores, la duración en el tiempo, y los regímenes políticos, la desaparición forzada se ha utilizado – y se sigue utilizando - en muchos países de la región como un medio de persecución y eliminación sistemática de la oposición política y de todos aquellos grupos y movimientos sociales críticos y/o que están percibidos como amenaza del orden social.
Prestigiosos intelectuales y académicos de Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay, Bolivia, México, Uruguay, Chile y Ecuador se reunirán en la Universidad de Guadalajara en el marco del evento «La izquierda latinoamericana en el siglo XXI: la mirada de vuelta al futuro» organizado por el CALAS.