| Page 145 | CALAS

Investigador(a) visitante en la sede regional Andes en Quito, Ecuador

El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Avanzados Latinoamericanos (CALAS, por sus siglas en inglés) convoca una beca de investigador(a) visitante, radicando en la sede regional Andes del CALAS en Quito, Ecuador. La beca abarca una estancia en residencia de 4 a 8 meses. De acuerdo al programa de investigación del CALAS, se espera que la/el solicitante contribuya al desarrollo de nuevos enfoques metodológicos y analíticos para comprender los cambios y las crisis en América Latina.

Español

Investigador(a) visitante en la sede regional Centroamérica y Caribe

El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Avanzados Latinoamericanos (CALAS, por sus siglas en inglés) convoca una beca de investigador(a) visitante, radicando en la sede regional Centroamérica & Caribe del CALAS en San José de Costa Rica. La beca abarca una estancia en residencia de 4 a 8 meses. De acuerdo al programa de investigación del CALAS, se espera que la/el solicitante contribuya al desarrollo de nuevos enfoques metodológicos y analíticos para comprender los cambios y las crisis en América Latina.

Español

Andrea Gigena

Andrea Gigena es Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magister en Administración Pública (Universidad Nacional de Córdoba) y Licenciada en Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Investigadora/Profesora Visitante en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) en la ciudad de Santiago de Chile (2016) y; en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, en la ciudad de Panamá (2017).

Undefined

Andrea Gigena

Andrea Gigena es Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magister en Administración Pública (Universidad Nacional de Córdoba) y Licenciada en Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Investigadora/Profesora Visitante en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) en la ciudad de Santiago de Chile (2016) y; en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, en la ciudad de Panamá (2017).

Español

Pablo Baisotti

Pablo Baisotti recibió su doctorado en Instituciones, Política e Historia en 2015, en la facultad de Ciencias Políticas, Universidad de Bologna. Anteriormente obtuvo en la misma universidad un Máster en Relaciones Internacionales Europa-América Latina y otro Máster en Derecho de la Integración Económica, este último en la Universidad Paris 1 y la Universidad de El Salvador. Estudia temas de política y religión y economía solidaria, tema este último que trabajará durante su estancia en el centro CALAS.

Español

Krisen Klima: Umweltkonflikte aus lateinamerikanischer Perspektive

La Academia Evangélica Hofgeismar en Alemania (Evangelische Akademie Hofgeismar) acogerá del 24 al 26 de enero de 2020 al congreso internacional sobre crisis climática en América Latina (título en alemán: Krisen-Klima: Umweltkonflikte aus lateinamerikanischer Perspektive im Gespräch mit Kirchen, Wissenschaft, Politik und Zivilgesellschaft). Las jornadas discutirán los aspectos globales de las diversas crisis medioambientales actuales, desde una perspectiva centrada en América Latina.

Español

León Enrique Avila Romero: Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina

América Latina atraviesa una marcada crisis ambiental, que está llevando al subcontinente a un colapso, entendido este como un cambio en la sociedad, y en la forma de vivir en la actualidad. Esta crisis ecológica se ha visto ahondada con la profundización del modelo económico neoliberal y del neoextractivismo, el cual ha generado una disputa por los bienes comunes.

Español

Néstor García Canclini: Ciudadanos reemplazados por algoritmos

¿A quién le importamos los ciudadanos? Muchos partidos y sindicatos parecen reducirse a cúpulas que se distribuyen prebendas. Desde la expansión de la videopolítica, la televisión canaliza quejas y críticas sociales a los gobernantes tratándonos como espectadores. Las redes prometen horizontalidad y participación, pero suelen generar movimientos de alta intensidad y corta duración.

Español