| Page 15 | CALAS

Javier Uriarte

Javier Uriarte es profesor de literatura y cultura latinoamericanas en la Universidad de Stony Brook, Estados Unidos. Trabajando en diálogo con las humanidades ambientales, se interesa por el estudio de la imaginación territorial latinoamericana, las relaciones entre geografía, estética y política, la literatura de viajes, con particular énfasis en el Cono Sur y Brasil.

Español

Ana María Miranda Mora

Ana María Miranda Mora es doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es investigadora asociada en la Universidad Técnica de Dresde en Alemania a la cátedra de Teoría Política e Historia de las Ideas. Sus líneas de investigación y docencia se centran en la teoría política, filosofía del derecho, la teoría feminista contemporánea, el feminismo post y descolonial, la filosofía alemana (especialmente Hegel, Marx y Engels) y la teoría crítica (especialmente Benjamin).

Español

Veronica Gago

Verónica Gago Es licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como Investigadora Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), de Argentina, con sede en el Instituto Interdisciplinario de Estudio de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es investigadora asociada de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde es docente concursada de posgrado en teoría crítica y estudios de género.

Español

Agustín Lao Montes

Agustín Laó-Montes es doctor en sociología histórica por la Universidad Binghamton de Nueva York (20003) y un intelectual-activista Afrodescendiente de origen puertorriqueño. Es profesor de sociología en la Universidad de Massachusetts donde también es investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe y coordinador del posgrado en Diasporas Africanas en el Doctorado en Estudios Afroamericanos.

Español

La Amazonía andina en el siglo XXI. Neoextractivismos, fronteras y resistencias

El presente libro es resultado de un esfuerzo colectivo por abordar algunas de las paradojas que traviesan el territorio amazónico en la región andina. Estas paradojas se configuran alrededor de la contradicción entre la preponderancia de este territorio como fuente de riqueza y la visión histórica estatal que lo ha considerado como espacio marginal. El cambio del milenio ha incorporado nuevos fenómenos económicos, políticos y ambientales que repercuten en condiciones sociales que mantienen y, quizá, agudizan dicha condición.

Undefined