Mujeres latinoamericanas destinan más tiempo que los varones en el cuidado de la infancia
Agregar abstract
Centro Maria Sibylla Merian
Agregar abstract
La conceptualización de los cuidados en la región latinoamericana y caribeña proviene sobre todo de los análisis en torno a la división sexual del trabajo, el sistema reproductivo y el trabajo doméstico, nociones que tienen sus primeros planteos en el feminismo marxista y socialista. Las miradas en América Latina sobre los cuidados también han hecho un fuerte hincapié en el cuidado como uno de los elementos centrales de una economía alternativa y feminista pero también como un componente clave del bienestar social.
La investigación en ciencias sociales y humanidades se basa en muchos casos en material empírico, parte de las fuentes disponibles. El concepto de “fuente” se define de manera deliberada en términos amplios. Incluye las fuentes históricas o contemporáneas utilizadas en la historiografía, los textos y los corpus que se emplean en la lingüística y el análisis del discurso. Pero también contiene literatura, cine, obras de arte y performances que sirven de base para la investigación.
Aquí está disponible el programa.
En el marco de la Ferio Internacional del Libro de Guadalajara del 2019, el CALAS invitó a Norma Romero, líder del colectivo Las Patronas. El periódico El Independiente publicó la siguiente nota el 7 de diciembre de 2019: Norma Romero Vázquez, de Las Patronas, invitada a FIL Guadalajara.
Periodistas: Juan Carlos G. Partida y Mónica Mateos-Vega.
Hemos ingresado en lo que Bruno Latour y Peter Wiebel llaman “zonas críticas”, es decir, aquellas donde las coordenadas ecológicas, políticas, económicas y subjetivas experimentan una crisis profunda e inédita. Las crisis que enfrentamos pueden tener, al menos, dos respuestas: crear aparatos conceptuales y analíticos que las investiguen y comprendan y, potencialmente, las transformen; o intensificar los deseos colectivos de emancipación y bienestar que, en algunos de sus aspectos, las profundicen. Estas crisis pueden leerse bajo el signo de la catástrofe o la esperanza.
Entretejemos arte, cultura e investigación para explorar en clave interdisciplinaria y transcultural las transformaciones y diversificaciones que se producen en las prácticas sociales y expresiones artísticas que simbolizan, denuncian y resignifican el dolor producido por los atropellos a los derechos fundamentales en América Latina. Reflexionamos sobre diferentes modalidades y textualidades que despliegan múltiples formas de testimoniar, gestionar, documentar y poner en público las experiencias traumáticas producidas por violencias pasadas y presentes a lo largo y ancho del continente.
The Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies in the Humanities and Social Sciences (CALAS), the Pacific Regional Office of the German Historical Institute Washington (GHI PRO) at UC Berkeley, and the Collaborative Research Center (SFB) 1288 “Practices of Comparing” at Bielefeld University invite doctoral students with an interest in history from any field, including history, literary studies, geographies, environmental humanities, sociology, political science, anthropology, ethnic studies, economics, or legal studies, to apply to attend an international summer school