Desigualdades, identidades, emociones: factores que llevan a la desinformación
Agregar abstract
Centro Maria Sibylla Merian
Agregar abstract
FIL Pensamiento - Primer foro de discusión, propuestas y análisis
El proyecto busca, a partir de un proceso horizontal de reflexión, debate y construcción de conocimiento colectivo, llegar a una propuesta de lo que puede comenzar a nombrarse como “arte horizontal”.
Poco antes de la irrupción de la pandemia de la COVID-19, en 2019 emergen manifestaciones masivas en la lucha por la calle y por los territorios en distintas partes del mundo que, indefectiblemente, desembocan en luchas más o menos organizadas en torno del poder político. Ese año, estallaron protestas alrededor del planeta que toman una forma de manifestación masiva cuya novedad es la politización de las demandas dado su carácter cuestionante del gobierno y del régimen político en el que se sustenta.
La región amazónica se ha convertido paulatinamente en un espacio global, desde donde se están teorizando fenómenos de interés mundial alrededor de las crisis socio-eco-sistémicas que está atravesando el conjunto de la humanidad. Se trata de una de las regiones con mayores desigualdades y contrastes sociales, que atraviesan no solo diferentes interseccionalidades por su enorme complejidad, sino también se están formulando alternativas para el conjunto de la humanidad desde otras ontologías y saberes que desafían los límites.
Formato de solicitud/Application form
El Caribe insular y continental (Gran Caribe) enfrenta importantes desafíos políticos, sociales, ambientales y económicos como expresión de las múltiples crisis globales del Siglo XXI. Los históricos patrones y estructuras productivos y de inserción económica internacional de la región se han centrado, como generalidad, en la agricultura, la ganadería, la minería, el turismo y el transporte marítimo.