José Manuel Valenzuela: Trazos de sangre y fuego
Los rasgos destructores del orden capitalista internacional tardío han colocado a la relación vida-muerte en el centro de la discusión social, humanista, ecológica y artística. Se han acentuados los procesos de pobreza y desigualdad social, así como los escenarios de violencia y muerte que involucran a personas, al planeta y a la vida misma.
Maristella Svampa: Las fronteras del neoextractivismo en América Latina
El presente libro analiza el avance del neoextractivismo en América Latina, a través de cuatro núcleos fundamentales. 1) propone las categorías de neoextractivismo y de Consenso de los Commodities como ventanas privilegiadas para leer la crisis actual. 2) analiza de las fases del neoextractivismos, desde 2003 hasta la actualidad. 3) aborda las resistencias sociales y las nuevas gramáticas políticas, desde el concepto del giro ecoterritorial y coloca el acento en el avance de los pueblos indígenas y el protagonismo creciente de las mujeres.
Olaf Kaltmeier: Refeudalización
En las sociedades contemporáneas constatamos un estado de desigualdad social como en el ancién regime y la concentración de la riqueza en el “1 por ciento”, multimillonarios como presidentes, el aumento del consumo de lujo y el surgimiento de una cultura de distinción asimismo como la concentración de la tierra y la segregación espacial. Para entender estos fenómenos en un marco interpretativo coherente este ensayo plantea la hipótesis de que vivimos en el temprano siglo XXI una nueva conjuntara de refeudalización.
Claudia Zapata: Crisis del multiculturalismo en América Latina
¿Ha mejorado la calidad de vida de los pueblos indígenas en América Latina luego de tres décadas en las que se ha construido una legislación que los reconoce? La información estadística y el aumento de la conflictividad social en los territorios indígenas conduce a responder negativamente esa interrogante.
Conferencia Rufer-4
Enviado por CALAS el Dom, 08/19/2018 - 22:39Conferencia Rufer-3
Enviado por CALAS el Dom, 08/19/2018 - 22:37Conferencia Rufer-1
Enviado por CALAS el Dom, 08/19/2018 - 22:32Conferencia Rufer-2
Enviado por CALAS el Dom, 08/19/2018 - 22:30El pensamiento social latinoamericano frente a la idea de crisis
El concepto de crisis pareciera ser una categoría intermitente que, cada cierto tiempo, aparece en el ámbito del pensamiento social para describir una época, o bien una matriz de inteligibilidad para pensar las tensiones y conflictos que van moldeando los distintos escenarios geopolíticos. Pero este concepto no sólo ha servido para pensar aspectos coyunturales de la economía política de distintos países o bloques regionales, también ha funcionado para hacerlo con la cultura en sus diferentes manifestaciones: política, artes, lengua, entre otras.